domingo, 15 de octubre de 2017

TEATRO ROMÁNTICO: Don Juan Tenorio, Zorrilla.

AUTOR.

José Zorrilla se basó en una obra del siglo XVII (El burlador de Sevilla, Tirso de Molina) para escribir su Don Juan Tenorio. Aquí se observa la admiración que los autores románticos tenían por el teatro del Siglo de Oro español. Además, esta historia atraería a Zorrilla por varios motivos:
-        Ambientación en épocas pasadas, para evadirse del insatisfactorio presente.
-        Presencia de elementos sobrenaturales: aparece el “convidado de piedra”, el alma, fantasma o estatua funeraria del muerto que vuelve para vengarse.
-        El carácter rebelde del protagonista: irreverente, mujeriego, bravucón, individualista y que se salta todas las normas humanas y divinas.

EL MITO DEL DON JUAN.

El personaje de Don Juan es el símbolo del seductor (por antonomasia, como la Celestina o el Quijote, constituye uno de los mitos literarios españoles).
Como hemos visto, el don Juan de Zorrilla ya tenía todos los rasgos románticos de rebeldía, de exaltación del yo y de regirse por un código propio:
-        Es jugador: se apuesta con Luis Mejía quién sería capaz de cortejar a más mujeres y matar a más hombres durante un año.
-        El mujeriego: conquista a las mujeres para luego abandonarlas, deshonrándolas así, según las normas morales de la época.
-        Es un irreverente: desafía a los difuntos y al mismísimo Dios en las escenas del cementerio.

aARGUMENTO:

1.     Presentación de Don Juan Tenorio: mujeriego, pendenciero.
-       Escena de la apuesta: Don Juan Tenorio y Luis Mejía hicieron una apuesta sobre quién sería capaz de conquistar a más mujeres y matar a más hombres.
-       Falta algo en la apuesta: mujer prometida (la de don Luis Mejía) / novicia (recluida).
-       Escuchan los padres (recurso de la máscara, Carnaval). Ruptura del compromiso entre don Juan y doña Inés.
2.     Proposición de conseguir a doña Inés.
-       Conquista a doña Ana, haciéndose pasar por Luis Mejía.
-       Entra en el convento de doña Inés: deja una nota en la Biblia (se vale de Brígida, la criada: alcahueta).
-       Rapto y llegada a su finca: escena del sofá (¿No es verdad, ángel de amor…?)
-       Amor pasional, sincero.
-       Lucha con don Luis (venganza) y con el padre de doña Inés: ambos mueren en la lucha y escapa don Juan.
3.     Estancia de 5 años en Italia.
4.     Regreso a Sevilla.
-       Mausoleo en su casa: ambientación romántica.
1.     Don Diego (padre).
2.     Doña Inés (muerte inesperada: ocurrida por la pena que le causó comprender que ella y don Juan jamás podrían estar juntos).
3.     Don Luis.
4.     Don Gonzalo (padre de doña Inés). El comendador le recuerda: “ No hay plazo que no se cumpla, ni deuda que no se pague”.
-       Convidado de piedra (el Comendador): invitación a cenar en su casa, junto a dos amigos.
-       Lucha con los amigos (por burlarse de él, al ver el fantasma): Tenorio es herido de muerte.
-       Arrepentimiento sincero: intercesión de doña Inés.
-       Conversión final.




Aquí tenemos un buen resumen de la obra, con todos los rasgos de representación del teatro romántico:




 Y en este otro enlace podemos conocer de forma lúdica más sobre el autor y su obra (podéis leer la obra completa).
Aquí tenéis otro resumen general de la obra. 

ACTIVIDAD. Completa el siguiente cuadro con las características del teatro romántico a partir del ejemplo de Don Juan Tenorio. 



No hay comentarios:

Publicar un comentario