lunes, 24 de febrero de 2020

SAN JUAN DE LA CRUZ y Rosalía


Aunque la mezcla pueda parecer extraña, la cantante Rosalía ha puesto de actualidad un poema de San Juan de la Cruz compuesto durante su estancia en la cárcel.


Cantar del alma que se huelga de conocer a Dios por fe

Que bien sé yo la fonte que mana y corre,
      aunque es de noche.


Aquella eterna fonte está escondida,
que bien sé yo do tiene su manida,
      aunque es de noche. 5


Su origen no lo sé, pues no le tiene,
mas sé que todo origen de ella viene,
      aunque es de noche,


Sé que no puede ser cosa tan bella,
y que cielos y tierra beben della, 10
       aunque es de noche.


Bien sé que suelo en ella no se halla,
y que ninguno puede vadealla,
       aunque es de noche.


Su claridad nunca es oscurecida, 15
y sé que toda luz de ella es venida,
      aunque es de noche.


Sé ser tan caudalosos sus corrientes,
que infiernos, cielos riegan, y las gentes,
      aunque es de noche. 20


El corriente que nace de esta fuente,
bien sé que es tan capaz y omnipotente,
      aunque es de noche.


El corriente que de estas dos procede,
sé que ninguna de ellas le precede, 25
       aunque es de noche.


Aquesta eterna fonte está escondida
en este vivo pan por darnos vida,
       aunque es de noche.


Aquí se está llamando a las criaturas, 30
y de esta agua se hartan, aunque a oscuras,
      porque es de noche.


Aquesta viva fuente que deseo,
en este pan de vida yo la veo,
      aunque es de noche. 35

Este es el vídeo de la versión de Rosalía:


jueves, 20 de febrero de 2020

LAS NOVELAS RENACENTISTAS

El inicio de la novela tiene lugar gracias al auge de la burguesía. Se produce un cambio en las formas narrativas: 
- Pasamos de la literatura colectiva oral en verso que suponían los cantares de gesta a una literatura individual, de difusión escrita (gracias a la imprenta) en prosa. 
- Pasamos de la literatura breve y didáctica de los cuentos a largas historias con la finalidad de divertir y numerosos temas. 
A su vez, la evolución de la novela va desde el idealismo de finales de la Edad Media hacia un marcado realismo, hasta culminar en el siglo XVII con el nacimiento de la novela moderna con El Quijote de Cervantes. 

SUBGÉNEROS NOVELESCOS

1.     NOVELA DE CABALLERÍAS

-       Historia: Aventuras y hazañas de un caballero por conseguir el amor de una dama y la justicia.
-       Personajes: 
      El protagonista es un caballero medieval idealizado (guerrero, cristiano, amante…). Es noble, de extraordinario vigor físico, hábil en el manejo de las armas. No se fatiga nunca, no está enfermo y se recupera rápidamente de las heridas del combate. 
      Su dama es la motivación de sus acciones. Aunque suele sufrir por el mal de amores, la dama le da fuerzas para enfrentarse a todo tipo de obstáculos. 
      Como antagonistas aparecen encantadores, magos, dragones, gigantes, hechiceros, y otros caballeros a los que debe enfrentarse.
-       Espacio: Países lejanos, exóticos, inventados (California, Patagonia, Gaula).
-       Tiempo: Indefinido, siempre en un pasado remoto.
-       Narrador: 3ª pers. omnisciente y exagerado.
-       Principales novelas: Amadís de Gaula, Tirant lo Blanc de Joanot Martorell, El Quijote de Cervantes.



2.     NOVELA SENTIMENTAL
Comienza su desarrollo en el siglo XV, paralela a la lírica cancioneril y su temática, el amor cortés. No obstante, todavía tiene lectores en el siglo XVI.
     - Historia: historia de amor entre dos personajes, siguiendo el código del amor cortés. Se hace hicapié en los obstáculos que los separan y normalmente tiene un desenlace trágico. No obstante, hay poca acción, la acción es interior, centrada en el análisis del sentimiento amoroso.
    - Personajes: Dama y galán, con personajes que se oponen a su relación (gilós, o celoso)
    - Espacio: palacios y cortes, espacios simbólicos (ej. cárcel)
    - Tiempo: indefinido.
    - Narrador: apariencia autobiográfica con el uso frecuente de epístolas, llenas de plantos y discursos mortuorios. 
    - Principales novelas: Cárcel de amor, Diego de San Pedro.


3.    NOVELA PASTORIL

- Historia: Amor neoplatónico entre pastores (frecuentes triángulos amorosos).
- Personajes: Pastores y pastoras idealizados.
- Espacio: Locus amoenus
- Tiempo: Indefinido.
- Narrador: 3ª pers. + 1ª pers. (fragmentos líricos expresados en boca de pastores= églogas)
- Principales novelas: La Galatea, Cervantes; La Diana de Jorge de Montemayor. 


3.     NOVELA MORISCA

-       Historia: Convivencia cordial entre moros y cristianos, relaciones de nobleza y caballerosidad. Suelen acabar con conversiones religiosas.
-       Personajes: Caballeros y damas árabes idealizados, nobles, con altas cualidades morales y características cristianas. 
-       Espacio: Al-Ándalus (descripciones de la cultura árabe)
-       Tiempo: periodo tras la Reconquista.
-       Narrador: 3ª pers.
-       Principales novelas: La historia del Abencerraje y la hermosa Jarifa, Anónimo. “Historia del cautivo”, El Quijote, Cervantes.



4.     NOVELA BIZANTINA.

- Historia: Viaje lleno de peligros como símbolo de la vida humana, en busca del amor. La historia suele comenzar "in medias res".
- Personajes: Pareja de enamorados (idealizados) // piratas, turcos, etc.
- Espacio: largo itinerario por lugares lejanos, islas desiertas, mares peligrosos (tormentas, etc.)
- Tiempo: Indefinido.
- Narrador: 3ª pers. Omnisciente.
- Principales novelas: Los trabajos de Persiles y Segismunda, Cervantes.



5.     NOVELA PICARESCA (este esquema habréis de completarlo vosotros a partir de la lectura de El Lazarillo de Tormes)

-       Historia:
-       Personajes:
-       Espacio:
-       Tiempo:
-       Narrador:
-       Principales novelas:


EL LAZARILLO DE TORMES. Argumento.

      
 Durante la lectura de la novela, debéis ir resumiendo los principales hechos y episodios. Aquí os dejo un pequeño guión: 

Por una parte, el Prólogo, en el que el narrador, que no es otro que Lázaro de Tormes, justifica la propia narración de la historia, que presenta como una carta dirigida a un tal "vuesa merced", que le ha pedido explicaciones sobre el "caso" (la sospechosa situación matrimonial de Lázaro, pero esto no se nos desvelará hasta el último tratado, e VII). Y para poder explicar esa situación presente, Lázaro considera necesario narrar toda su historia, desde el principio.



   En el Tratado I. Principales hechos:

   "Con verdad me puedo decir nacido en el río": Lázaro  nos explica cómo era su familia, y nos cuenta una curiosa anécdota de su hermano pequeño. ¿En qué consiste?


   "Desperté de la simpleza en que, como niño, dormido estaba": Este tratado es uno de los más famosos de la obra, y al que la palabra "lazarillo" debe el significado que adquirió en castellano como guía de un ciego. Este es su primer amo, un ciego que suple la falta de visión con una astucia sin parangón. Según Lázaro, este fue el que más le guió en esto de vivir. Con este amo vivirá varios de los momentos más ingeniosos de la obra (y algunos, serán un verdadero pulso de astucia entre amo y criado), por ejemplo:

- Episodio del toro de piedra.


- El episodio del jarro de vino

- La anécdota del racimo de uvas.


- El episodio de la longaniza.


- Y la despedida entre ambos, en la que interviene un poste.



 El Tratado II: "Escapé del trueno y di en el relámpago". Nos presenta a su segundo amo, el clérigo de Maqueda, avariento y cruel, que somete a Lázaro a un hambre atroz. Ello obligará a Lázaro a seguir aguzando su ingenio:

- Episodio del arca.

- Descubrimiento y despedida de su amo.


   En el Tratado III: "Topome Dios con un escudero que iba por la calle".  Lázaro pasa a servir al estamento que le faltaba por conocer, la nobleza, en este caso representada por un escudero, un hidalgo que pertenece a la clase más baja de los nobles, obsesionado por una honra basada meramente en las apariencias. La esperanza inicial de Lázaro se desvanece pronto, la ver en qué condiciones vive su amo a pesar de su aspecto y actitud. 
- Descripción del escudero y su ridícula obsesión por la honra externa .


- La anécdota sobre "la casa lóbrega y oscura", reveladora de la situación que vive el pobre Lázaro con su amo.


- Desaparición del amo.


   En los Tratados IV-V-VI: "Quiso Dios alumbrarme y ponerme en camino de provecho". Lázaro sirve, sucesivamente, a un fraile de la Merced (del que se sugiere de forma velada que no andaba en muy buenos pasos), a un buldero, a un pintor de panderos y a un capellán .

   Y en el Tratado VII: "Yo determiné de arrimarme a los buenos". Por fin, descubrimos cuál es el" caso "y , sobre todo, la actitud de Lázaro ante él, culminándose así ese proceso de educación deformado al que asistimos a lo largo de la obra.