viernes, 7 de octubre de 2016

FINIS MUNDI, Laura Gallego. Guía de lectura.


Para ir preparando el control de Finis mundi, aquí tienes algunas cuestiones sobre las que reflexionar tras su lectura.

- A propósito del título...
Laura Gallego, en su página personal, nos cuenta que el título está en latín porque quería que pareciese sacado de uno de los pergaminos que lee el protagonista y revela que fue su madre quien lo eligió a partir de la idea del supuesto fin del mundo. ¿Qué significa?
- Elementos de la narración: Como en toda novella, debemos comentar los cinco elementos de la narración.
1. Historia. Trata de resumir los hechos brevemente. Para ello, puedes seguir este guión:
- Planteamiento (presentación de situación y personajes)
- Nudo (desarrollo de los hechos más significativos). En esta novela, por su extension, puedes indicar las tres partes en que se divide:
            - Eje del Presente.
            - Eje del Futuro.
            - Eje del Pasado.
- Desenlace (solución de todos los conflictos planteados).
2. Personajes. Describe brevemente a los personajes protagonistas, indicando su clase social, oficio…
- Mattius.
- Lucía.
- Michel.
Mattius y Michel constituyen una extraña pareja. Son muy diferentes entre sí. ¿Crees que se complementan?
Ten en cuenta también a los personajes secundarios, especialmente a los antagonistas (Cofradía de los tres ojos)
3. Espacio.
Esta es una novela itinerante, los personajes recorren diversos lugares significativos de la Europa medieval.
Recuerda especialmente los lugares donde se encuentran los distintos ejes.
Se le da protagonismo también al Camino de Santiago, que ya veremos también en clase como eje cultural.
4. Tiempo.
Finis mundi es una novela histórica.
Los hechos narrados se desarrollan durante tres años. ¿Concretamente en qué época (la hemos estudiado extensamente en clase)?
 ¿Qué tiene de significativa esa fecha en los acontecimientos que se cuentan?

5. Narrador. ¿Qué persona gramatical utiliza el narrador? ¿Crees que es un narrador omnisciente?

- Otros temas sobre los que reflexionar:
1. Las lenguas medievales.
Mattius es una persona que conoce muchas lenguas. Cuando Michel le pregunta, el juglar le responde:
— Éste, el francés, el occitano, el castellano, el griego, el galaico, el toscano...– enumeró el juglar-. Y alguno más que me dejo, seguramente. Chapurreo un poco el turco y el árabe. Pero no sé latín- sonrió-. Curioso, ¿eh? El latín, esa lengua vuestra que se habla en todas partes y en ninguna. (p. 47-48).
Efectivamente, el latín era, en la Edad Media, la lengua que servía para el intercambio cultural, aunque el latín hablado fuese muy diferente (latín vulgar) y evolucionase posteriormente a las lenguas romances que hoy conocemos.
Como nuestros protagonistas son muy viajeros, en la obra aparecen palabras y frases de las zonas que visitan y que pertenecen a algunas de las lenguas antes citadas. Michel es el experto en latín, porque era la lengua de comunicación para todas las personas cultas, que ya nadie hablaba pero se mantenía viva gracias a su enseñanza en los conventos. Mattius, por el contrario, conoce bien las lenguas vernáculas que habla el pueblo llano, particularmente las romances (procedentes del latín).
2. La situación de la mujer en la Edad Media.
3. Las creencias y profecías.
4. Las brujas.
5. Los druidas y el Círculo de piedra.
6. Los juglares. Reflexiona sobre estas cuestiones:
    ¿Cómo se agrupaban los juglares y qué relación guardaban? 

    ¿Cuál era el carácter de los juglares? ¿Qué conocimientos debía poseer? 

    ¿Qué función cumplían principalmente los juglares? 

    ¿Qué era una sesión de juglaría? ¿Cuánto duraba y cómo se llevaban a 
cabo? 
    Recuerda este fragmento:
 «La voz de Mattius transportaba a aquella gente humilde hacia otros mundos, otras eras, donde los héroes impartían justicia, donde todo acababa bien, donde no se pasaba hambre y siempre había alguien para vengar los agravios.» (p. 41-42).

- Opinión personal. Tal y como hemos visto para las lecturas voluntarias, puedes reflexionar sobre los siguientes aspectos:

 - Si te ha gustado o no, en general, y por qué 
- Si te parece interesante, divertido, aburrido, inquietante, intrigante, absorbente, impactante, ameno, lento, original, sorprendente, previsible... Si te ha enganchado o no y por qué…
- Qué es lo que más te ha gustado y qué menos (puede ser desde algún aspecto general a algún pasaje concreto, el argumento, los personajes, la lengua que emplea, personaje...)
- Cuál de los temas que trata (la amistad, los recuerdos, las relaciones familiares; el amor; la guerra; el amor imposible; el reflejo de otros países, paisajes y culturas; el reflejo de acontecimientos históricos; la xenofobia; la ecología...) te parece más interesante o atractivo y por qué.
- Puedes criticar o comentar algún aspecto concreto (un pasaje impactante, algo que no te ha terminado de convencer; un detalle que te haya resultado curioso, tu personaje favorito...)
- Si te identificas con algo del libro y por qué.
- Qué cambiarías, qué quitarías, qué añadirías y por qué.
- Ste ha descubierto algo que no te habías planteado, si te ha hecho reflexionar sobre algún tema…
- Si conoces alguna situación real parecida en algo, o si te recuerda a algún otro libro, película o serie de TV (puedes compararlos, decir si te parece muy diferente, si es mejor o peor y por qué...)
- Si crees que el libro critica algo, o trata de transmitir algún mensaje, o dar una visión de la vida o la sociedad, también puedes comentarlo.
- Si has leído algún otro libro del mismo autor, también puedes comparar, o comentar si se parecen, son diferentes, cuál es mejor, por qué, etc.
- Puedes señalar a quién recomendarías este libro y por qué, (o a quién no se lo recomendarías).

  - Ponle una nota de 0 a 10.

No hay comentarios:

Publicar un comentario