viernes, 7 de diciembre de 2018

LECTURAS RECOMENDADAS: Invisible.

INVISIBLE, Eloy Moreno.


¿Quién no ha deseado alguna vez ser invisible?
¿Quién no ha deseado alguna vez dejar de serlo?

¿Has sabido responder a estas preguntas? Esta novela te ayudará a encontrar las respuestas. En este caso, la recomendación del libro va a venir de la mano del propio autor. Aquí os dejo un vídeo donde Eloy Moreno nos presenta su libro, con la peculiaridad de que no puede desvelarnos nada, porque es un ejercicio propio del lector ir averiguando las claves de esta novela.


No obstante, y tras su lectura, podremos establecer un amplio debate donde surgirán numerosos temas  que seguro os preocupan y os resultan cercanos como el bullying, la amistad, los estudios, los exámenes...
Y, por supuesto, sobre esa sensación (o superpoder) de ser invisible en la vida.
Espero que os guste y lo comentemos.

domingo, 18 de noviembre de 2018

TEMA 3: UN PAISAJE DE FÁBRICAS

PREGUNTAS DEL TEMA:


HISTORIA.
1.     ¿Qué es la Revolución Industrial? ¿Dónde y cuándo se inició?
2.     Copia y estudia el cuadro comparativo con los cambios producidos en el trabajo en la Revolución Industrial con respecto al Antiguo Régimen. 
3.     Resume brevemente las 4 causas de la Revolución Industrial.
4.     Explica el paso de la rotación trienal con barbecho a la rotación cuatrienal sin barbecho y su importancia en Revolución Industrial. Vamos a ver este vídeo para entenderlo mejor. 
5.   Elegid, por parejas, una de las principales máquinas creadas durante este periodo y explicad todo lo relativo a sus aplicaciones, inventor, trascendencia, etc. (ENTREGAR) 
6.     ¿Cuándo y dónde se produjo la segunda Revolución Industrial? Señala 5 ejemplos de avances industriales de los distintos sectores (Fíjate en la lista de la pág. 77) 
7. Explica las causas del retraso industrial de España. Explícalo como si fueras un liberal al que le gustaría que su país fuera más avanzado. (ENTREGAR) 
8. ¿Qué es el capitalismo? ¿Cuáles son sus tres principales instrumentos? 
9.  Explica en qué consistió el movimiento obrero. Representa el papel de un dirigente sindical (Trade Unions) y explica a tus compañeros de fábrica cuáles son vuestras reivindicaciones (recuerda hacer una crítica al capitalismo pero, por otro lado, rechaza el comportamiento del luddismo) (ENTREGAR)
10. ¿Qué son los socialismos? ¿Cuáles son sus dos principales corrientes y sus representantes? 
11. Explica las condiciones de vida de los obreros. Para ello, escribe una carta como si fueras un obrero de un barrio de Londres contándole a tu familia, que está en el campo, cómo es tu vida en la ciudad. (ENTREGAR) 
12. Define el nuevo movimiento artístico del Impresionismo. Nombra a tres de los principales pintores de este movimiento. 
13. Pinta un cuadro correspondiente al Impresionismo siguiendo la técnica de la pincelada rápida o puntillismo. (ENTREGAR)

LITERATURA
14. ¿Cuál es el principal género literario del Realismo? ¿Por qué? 
15. ¿Qué es el Naturalismo
16. Enuncia las características de la novela realista. 
17. Galdós y su obra: Misericordia. Resume el argumento. 
18. Clarín y su obra: La Regenta. Resume el argumento. 
19. VicenteBlasco Ibáñez y su obra: La barraca. Resume el argumento. 

A continuación tenéis una serie de vídeos que nos ayudarán en la comprensión del tema. 
















domingo, 14 de octubre de 2018

TEMA 2. ANSIA DE LIBERTADES

PREGUNTAS DEL TEMA.


HISTORIA.
1.     Explica las causas que condujeron a la independencia de los Estados Unidos. A continuación, cuenta el motín del té como si fuera una noticia aparecida en un periódico estadounidense (ENTREGAR)
2.     Explica el origen de la Revolución francesa.
3.     Resume las tres etapas de la Revolución francesa.
4.     ¿Cómo llegó Napoleón al poder? ¿Cuáles eran sus pretensiones? Cuéntalo como si fueras tú mismo Napoleón (ENTREGAR)
5.     ¿En qué consistió el Congreso de Viena?
6.     Explica los antecedentes de la guerra de la Independencia. Vuelve a hacerte pasar por Napoleón y cuéntale a tu hermano, José Bonaparte, tus planes respecto a España. (ENTREGAR)
7.     Inicio de la guerra. ¿Qué ocurrió el 2 de mayo de 1808? Cuéntalo como si se tratara de una noticia actual. (ENTREGAR)
8.     Explica las batallas decisivas y el final de la guerra de la Independencia.
9.     ¿En qué consistieron las Cortes de Cádiz y la Constitución de 1812? ¿Cuáles son las principales ideas liberales defendidas en estos documentos?
10. Explica brevemente la situación política española con el regreso de Fernando VII.
11. ¿Cuáles fueron las causas de la independencia de la América española? ¿Qué tres únicas colonias conservó la corona española? 
12. Explica la obra de Goya a través de las etapas de su pintura. Adjunta en tu libreta una foto o fotocopia de cuadros pertenecientes a las distintas etapas. 

LITERATURA.
13. Enumera las características generales del Romanticismo y los principales temas de la literatura romántica.
14. Larra y su obra. ¿Qué son los artículos de costumbres?
15. Redacta un artículo de costumbres realizando una crítica ingeniosa de algún vicio o comportamiento social en la actualidad. Recuerda que has de aplicar el modelo visto en los artículos de costumbres de Larra: uso de la 1ª persona, ridiculización de un personaje o comportamiento que te moleste o quieras criticar, uso de la caricatura y las exageraciones, etc. (ENTREGAR)
16. Espronceda: La canción del pirata. Trata de aprender de memoria la primera estrofa del poema. 
17. Espronceda: El estudiante de Salamanca. Resume su argumento. 
18. Bécquer:Rimas. Ilustra y copia un poema representativo correspondiente a cada una de las principales partes en las que se dividen la Rimas (1. Amor correspondido, 2. Ruptura amorosa, 3. Desesperación y muerte)
29.  Bécquer: Leyendas. Elige una de las leyendas leídas en clase y resume su argumento. El rayo de luna.  El monte de las ánimas. 
20. Resume el argumento de Don Juan Tenorio de Zorrilla.

A continuación, tenemos algunos vídeos muy sencillos y didácticos sobre lo estudiado en clase:







lunes, 8 de octubre de 2018

LECTURAS RECOMENDADAS: Confesiones en la sombra

CONFESIONES EN LA SOMBRA, Jesús María Sánchez González.
¿Cómo atraparías a un asesino que solo tú sabes que existe?
Editorial Círculo Rojo. 



Esta es una de esas novelas policiacas, donde tú, como lector, te tendrás que enfrentar al reto de convertirte en detective para tratar de desvelar la identidad de un asesino en serie. Junto a Javier Sanz, periodista y biógrafo, viajarás a San Real del Júcar (Valencia), donde se están produciendo diversas muertes aparentemente naturales. Sin embargo, el párroco del pueblo recibe en su confesionario a un extraño asesino, que confiesa cada uno de los crímenes. ¿Cuál es el problema? El secreto de confesión…
Sigue leyendo para enfrentarte al reto. Aquí tienes un pequeño fragmento:

“El padre Roberto se encontraba en el confesionario de su parroquia. Su pulso se había disparado, la temperatura de su cuerpo aumentaba por segundos, las gotas de sudor resbalaban por su frente. Era como si el confesionario se hubiera convertido en una sauna que registrara un aumento constante de temperatura. La silueta que estaba al otro lado le acababa de confesar los hechos mas perversos que jamás había escuchado.
-Pero hijo mío, ¿cómo puedes haber cometido tales actos de maldad? –preguntó el sacerdote intentando controlar sus nervios.
-Solo soy un siervo de un poder superior al igual que usted. La única diferencia es que a mí se me ha encomendado un cometido que no todo hombre es capaz de acatar –contestó la silueta en tono bajo, casi en un susurro.”


¿Te atreves a descubrir al asesino?

jueves, 27 de septiembre de 2018

LECTURAS RECOMENDADAS: Donde esté mi corazón.

DONDE ESTÉ MI CORAZÓN, Jordi Sierra i Fabra.



Este es uno de esos libros que tocan directamente al corazón (nunca mejor dicho).  Preparaos sus latidos.
Al comienzo de la lectura, os encontraréis con el personaje de Montse, una chica de unos 16 años, a la que le ha cambiado completamente la vida. Un suceso, que iréis descubriendo, la ha colocado al borde de la muerte. Este episodio, del que trata de recuperarse, trae consigo numerosas consecuencias: por ejemplo, Montse ha cambiado completamente su relación con el resto del mundo y consigo misma. No obstante, una pequeña esperanza surge de repente: se llama Sergio. Este chico encantador, sin embargo, esconde un oscuro pasado que os tocará descubrir junto con Montse.
¿Triunfará finalmente el amor?

Animaos a leer porque ponerse en la piel (y en el corazón) de Montse es muy fácil gracias a la lectura siempre amena y cercana de Jordi Sierra i Fabra.

Aquí os dejo un pequeño fragmento:

“PRIMER LATIDO. 
Justo cuando tropezó, él apareció a su lado. Fue algo fortuito e inesperado, casi ridículo, porque primero dio un traspiés y luego dos pasos intentando mantener el equilibrio. Además, se asustó. Eso fue lo que hizo que perdiera la verticalidad y, para no caerse de bruces, apoyó una mano en el suelo y acabó cayéndose de espaldas. O sea, que quedó sentada en el suelo, mitad sorprendida, mitad avergonzada.
Lo segundo, evidentemente, por él.
-¿Te has hecho daño?
- No.
- Dame la mano.
¿Qué podía hacer? Se la dio y él tiró de ella con fuerza, devolviéndola al mundo normal. Una vez de pie, ante todo, comprobó su aspecto. Pero de reojo siguió examinándolo. Era un poco más alto que ella, de complexión bastante atlética; la camiseta permitía ver sus brazos y la extensión de sus hombros. El cabello, muy negro, daba la impresión de ser a la vez muy suave. Pero sin duda lo que más fascinaba eran sus ojos, la nariz y lo labios, que formaban una simetría perfecta. Y esos ojos la miraban de una forma muy directa, especial; se dio cuenta en seguida.”


martes, 11 de septiembre de 2018

LA ILUSTRACIÓN


Antes de conocer la literatura del siglo XVIII, vamos a conocer un poco mejor a la sociedad y las ideas que imperaban en esta época. 
La sociedad del todavía Antiguo Régimen estaba dividida en: 


En cuanto a las ideas que imperaban en este periodo conocido como Ilustración:




A continuación, vamos a darnos un rápido paseo por la literatura que se hizo en España durante el siglo XVIII.

Veamos un vídeo tomado del Rincón de Lengua y Literatura.




El siglo XVIII es conocido como Siglo de las Luces o Ilustración. Sus características son:

-     -  Espíritu crítico basado en la razón .
-    -  Búsqueda del progreso.
-    -   Utilitarismo.
-    -   Valoración de la educación y el didactismo.

El Neoclasicismo es el movimiento literario ligado a la Ilustración. Sus características están ligadas igualmente a lo racional:

-      - Arte basado en la razón, no en los sentimientos.
-      - Respeto a las reglas frente a la originalidad.
-      - Arte basado en su utilidad (didactismo) y no en el entretenimiento.
-      - Respeto al principio estético del buen gusto (equilibrio, serenidad) frente a las exageraciones.
-      - Primacía de la prosa frente al verso (más ligado a lo lírico)