lunes, 16 de octubre de 2023

TRABAJO CREATIVO: EL CONDE LUCANOR

 ANTES DE LA LECTURA 

Para conocer el panorama literario dentro del cual encuadramos la obra de Don Juan Manuel, lee con atención los siguientes apuntes sobre la prosa medieval: 



LA PROSA MEDIEVAL: ALFONSO X EL SABIO 

  1. ALFONSO X EL SABIO Y LA ESCUELA DE TRADUCTORES DE TOLEDO 

Alfonso X, rey de Castilla durante el siglo XIII y llamado por sus contemporáneos “el Sabio”, es el creador de la prosa literaria castellana. Se le atribuye ser el impulsor de la famosa Escuela de Traductores de Toledo, en la que participó activamente, y cuya importancia fue enorme para la cultura europea. El proceso que se seguía era el siguiente:  

1º. En una primera fase, los traductores vertían al latín obras hebreas y árabes, de ciencia y filosofía, siguiendo este esquema: 

 

Obra original 

Borrador intermedio 

Traducción final 

Árabe o Hebreo (musulmanes y judíos) 

Castellano 

Latín (cristianos) 

 

 

2º. Más tarde, y en ello reside la importancia de Alfonso X para la lengua y la literatura castellanas, se suprime la última fase del proceso, esto es, la traducción al latín, dando así a nuestro idioma la categoría de lengua de cultura. De este modo, el castellano, que solo se utilizaba hasta entonces en poesía, entra al campo de la prosa destinado hasta ahora al latín, con un gran enriquecimiento del vocabulario. Además, surgen entonces las primeras normas ortográficas de nuestro idioma, denominado por el propio rey, el castellano drecho.   

 

OBRAS 

Los libros elegidos para su traducción eran preferentemente bíblicos, morales, jurídicos, didácticos, astrológicos… El rey no se limitó a orientar, sino que también participó en la elaboración de las obras, planeando y dirigiendo su composición, y corrigiéndolas una vez terminadas. Entre las principales obras, destacamos: 

  1. - Obras históricas: La General Estoria (una historia del mundo que empieza con la creación y termina con el nacimiento de Cristo) y Crónica General (una historia de España para la que se tomaron como fuentes varios cantares de gesta que circulaban de forma oral pero no por escrito). 

  1. - Obras científicas y de entretenimiento: Los libros del saber de astronomía, El lapidario, Los libros de ajedrez, tablas y dados. 

  1. - Incorporó también a nuestra literatura colecciones de cuentos (muy valorados en la época por su uso en la predicación) traídos de recopilaciones indias como el Panchatantra: el Calila e Dimna (fábulas protagonizadas por animales) y el Sendebar (un sabio educa al príncipe de una corte, obra de su hermano, don Fadrique).  

 

2. DON JUAN MANUEL Y EL CONDE LUCANOR 

  • El autor 

Ya en el siglo XIV, aprovechando la enorme herencia cultural y literaria de su tío Alfonso X, Don Juan Manuel compone un libro de cuentos titulado El Conde Lucanor. Consciente de su valía como autor, se preocupó por la pervivencia de su obra y defendió su papel de creador frente al anonimato propio de la Edad Media (de hecho, aparece al final de cada uno de los cuentos bajo la denominación de don Johan). Por este motivo, depositó una copia de cada uno de sus libros en el monasterio de los dominicos de Peñafiel para su custodia y transmisión. Desgraciadamente, un incendio destruyó las copias existentes con lo que algunas de sus obras se perdieron.  

 

El Conde Lucanor 

a. Género. Pertenece al género del cuento, también denominado “enxiemplo”, porque ejemplificaban, ponían de relieve, determinadas enseñanzas morales a partir de un caso concreto. Es decir, son un ejemplo de comportamiento. 

b. Estructura. El conde Lucanor es una colección de 50 cuentos (de diverso origen: árabe; hebreo, La Biblia; griego: Fábulas, Esopo; medieval) enlazados según la técnica del relato-marco (siguiendo el modelo de otras colecciones de la época como Las mil y una noches, Calila e Dimna, Sendebar, Cuentos de Canterbury o El Decamerón). 

 

Esta estructura siempre repetida es la siguiente: 

 

MARCO 

Diálogo entre el conde Lucanor (un joven caballero, guerrero compulsivo, impaciente) y Patronio (su ayo y consejero, un hombre razonable, prudente, reflexivo, culto, sabio, experimentado). El conde siempre le plantea un problema o duda a su maestro o bien le pide consejo sobre el gobierno de su hacienda.  

Tras un pequeño comentario orientativo, Patronio compara la cuestión planteada con una historia.  

CUENTO o historia enmarcada contada por Patronio, protagoniza por personajes pertenecientes a distintos estamentos sociales: 

  1. Planteamiento. 

  1. Nudo. 

  1. Desenlace. 

MARCO 

Patronio retoma la cuestión planteada para dar un consejo práctico, ejemplificado en la historia que acaba de contar, que es bien recibido y aceptado por el conde Lucanor.  

Resolución feliz del problema: fízolo así y hallose en ello bien” 

CIERRE 

Intervención de “don Johán”, trasunto literario del mismo don Juan Manuel, que considera que el consejo es bueno, por lo que manda dejar constancia por medio de dos versos, un pareado o dístico final, que recoge la moraleja. 

 

 

 

c. Finalidad didáctica y literaria 

Los cuentos pertenecen a una larga tradición que recoge los tópicos literarios de delectare et prodesse o miscere utile et dulci (deleitar aprovechando o mezclar lo útil y lo dulce, como un jarabe moral).  Las enseñanzas, que giran en torno al protagonista, el conde Lucanor, muestran el modelo del caballero medieval que ha de formarse en una nueva sociedad aún condicionada por las relaciones feudales, en todos los ámbitos: su honra, su hacienda, su posición social y la salvación de su alma. El propio Don Juan Manuel dice que así como el médico endulza la amarga medicina para que sea mejor aceptada por el enfermo, él hará lo propio endulzando sus conceptos con entretenidas historias.  

Los cuentos están escritos con un lenguaje claro y sencillo, hecho de frases coordinadas, y un vocabulario rico y preciso, que contribuyen a transmitir la enseñanza que pretenden a la vez que asientan las bases de la prosa castellana.  

d.Trascedencia literaria 

Además, la obra tiene una gran trascendencia literaria, y podemos encontrar referencia a sus cuentos en obras posteriores:  

  1. - Colecciones con marco como Las mil y una noches, El Decamerón, Los cuentos de Canterbury.  

  1. - El cuento XXXV. De lo que contesció a un mancebo que casó con una muger muy fuerte et muy brava relata una historia luego recreada por Shakespeare en La fierecilla domada. 

  1. - El cuento VII. De lo que contesció a una muger queldezién doña Truhana recoge el cuento tradicional de La lechera. También podemos encontrar un antecedente en la fábula de Esopo, La olla.  

  1. - El cuento X. De lo que contesció a un omne que por pobreza et mengua de otra vianda comía atramuzes, es luego recogido por Calderón de la Barca en La vida es sueño: “Cuentan de un sabio que un día…” 

  1. - En la actualidad, el enfoque didáctico y de entretenimiento, lo encontramos en los Cuentos para pensar de Jorge Bucay.  

 

Aquí tienes un ejemplo de cuento, donde se han distinguido las distintas partes de su estructura 

Exemplo XXXVIII. De lo que contesçió a un omne que iva cargado de piedras preçiosas et se afogó en el río  (TÍTULO) 

 

Un día dixo el conde a Patronio que avía muy grand voluntad de estar en una tierra porquelavían de dar ý una partida de dineros, et cuidava fazer ý mucho de su pro, pero que avía muy grand reçelo que si allí se detoviesse quelpodría venir muy grand periglo del cuerpo, et quelrogava quelconsejasse qué faría en ello.  

-Señor conde -dixo Patronio-, para que vós fagades en esto, al mio cuidar, lo que vos más cumple, sería muy bien que sopiéssedes lo que contesçió a un omne que llevava una cosa muy presçiada en el cuello et passava un río 

El conde le preguntó cómo fuera aquello. (MARCO: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA) 

 

-Señor conde -dixo Patronio-, un omne levava muy grand pieça de piedras preçiosas a cuestas, et tantas eran que se le fazían muy pesadas de levar; et acaesçió que ovo de passar un grand río; et como él levava grand carga, ç’afondava más que si aquella carga non levasse; et cuando fue en medio del río, començó a çafondar mucho. (PLANTEAMIENTO) 

Et un omne que estava a la oriella del río començól’ a dar vozes et dezir que si non echasse carga, que sería muerto. Et el mesquino loco non entendió que si muriesse en el río, que perdería el cuerpo et la carga que levava; et si la echasse que, aunque perdiesse la carga, que non perdería el cuerpo. (NUDO) Et por la grant cobdiçia de lo que valían las piedras preçiosas que levava, non las quiso echar et murió en el río, et perdió el cuerpo et perdió la carga que levava.(DESENLACE) (CUENTO) 

 

Et vos, señor conde Lucanor, comoquier que los dineros et lo ál que podríades fazer de vuestra pro sería bien que lo fiziésedes, conséjovos yo que si peligro de buestro cuerpo fallades en la fincada, que non finquedes ý por cobdiçia de dineros nin de su semejante. Et aún vos consejo que nunca aventuredes el vuestro cuerpo si non fuere por cosa que sea vuestra onra o vos sería mengua si lo non fiziésedes: ca el que poco se presçia et por cobdiçia o por devaneo aventura su cuerpo, bien creed que non tiene mientes de fazer mucho con el su cuerpo; ca el que mucho presçia el su cuerpo, a menester que faga en guisa porque lo preçien mucho las gentes; et non es el omne preçiado por preciarse él mucho, mas es muy preçiado porque faga tales obras quelpreçien mucho las gentes. Et si él tal fuere, çierto seed que preciará mucho el su cuerpo et non lo aventurará por cobdiçia nin por cosa en que non aya grand onra; mas en lo que se deverié aventurar, seguro sed que non ha omne en el mundo que tan aína nin tan de buenamente aventure el cuerpo como el que vale mucho et se preçia mucho.  

El conde tovo éste por buen enxienplo, et fízolo assí et fallóse dello muy bien. (MARCO: CONSEJO Y RESOLUCIÓN FELIZ DEL PROBLEMA) 

 

Et porque don Johan entendió que éste era muy buen enxiemplo, fízolo escrivir en este libro et fizo estos viessos que dizen assí:  

Quien por grand cobdiçia de aver se aventura, 

 será maravilla que el bien muchol’ dura. (MORALEJA) 

Et la istoria deste enxiemplo es ésta que se sigue: (CIERRE) 

 

 

2. DURANTE LA LECTURA 

La lectura consiste en una breve antología de 10 cuentos incluidos en el libro. Te recuerdo sus títulos y el enlace a la página web donde los puedes encontrar: (https://portfoliodecastellano.blogspot.com/2016/10/seleccion-de-cuentos-de-el-conde-lucanor.html) 

- I. De lo que aconteció a un hombre bueno con su hijo. 

-      V. Raposo y cuervo con un pedazo de queso. 

-      VII. De lo que aconteció a una mujer a la que llamaban doña Truhana. 

-      X. De lo que aconteció a un hombre que por pobreza y mengua de otra vianda, comía altramuces. 

-      XXIX. De lo que aconteció a un raposo que se echó en la calle y se hizo el muerto. 

-      XXXII. De lo que aconteció al rey con los burladores que hicieron el paño. 

-      XXXIV. De lo que aconteció a un ciego que adiestraba a otro ciego. 

-      XXXV. De lo que aconteció a un hombre que se casó con una mujer muy fuerte y brava. 

-      XXXVIII. De lo que aconteció a un hombre que iba cargado de piedras preciosas. 

-      XXXIII. De lo que aconteció a un hombre que cazaba perdices. 

 

Durante la lectura, trata de localizar en cada cuento los siguientes rasgos característicos:  

  1. - La estructura de marco-cuento-marco-cierre. 

  1. - La finalidad didáctica incluida en la moraleja. 

  1. - Caracterización de los dos protagonistas del marco: el conde Lucanor y su consejero Patronio. 

  1. - La presencia de diferentes personajes en los cuentos: animales (fábulas), hombres y mujeres pertenecientes a diferentes clases sociales.  

  1. - Utilización de un lenguaje sencillo, con oraciones coordinadas, propias del estadio inicial del castellano.  


 DESPUÉS DE LA LECTURA 

Ahora te toca a ti realizar un ejercicio creativo. Se trata de escribir un cuento al estilo de El conde Lucanor, pero ambientado en la actualidad. El cuento ha de cumplir las siguientes premisas:  

  1. 1. Tiene que reproducir la estructura de los cuentos de El conde Lucanor: marco (diálogo entre dos personajes y planteamiento de un problema)-cuento (planteamiento, nudo, desenlace)-marco (resolución del problema)-cierre. 


  1. 2. Ha de tener una finalidad didáctica, es decir, aportar algún tipo de enseñanza. Para ello, elige el mensaje de uno de los cuentos de la antología y actualiza su mensaje.  


  1. 3. Recuerda que además en el cierre, has de incluir una moraleja (en forma de pareado, inventado por ti) que recoja dicha enseñanza.  


  1. 4. Los personajes del marco han de tener cualidades y características similares a las del Conde Lucanor y Patronio, pero completamente actualizados.  


  1. 5. Además, y para complicar un poquito la cosa, en el cuento, debes: 

  • - Incluir a dos de los personajes que aparecen en los diferentes cuentos de la antología (humano y animal): ej. Doña Truhana, una mujer muy brava, un cuervo, un raposo ... 

  • - Reproducir alguno de los lugares o espacios de otro cuento: ej. El río, el mercado, etc.  

  • - Aunque el cuento debe estar ambientado en la actualidad, recoge algún detalle u objeto de otro de los cuentos: ej. Piedras preciosas, altramuces, etc.  

  • - Por último, copia alguna expresión típica de la prosa de Don Juan Manuel e inclúyela en tu cuento.  


6. Para todo lo demás, échale mucha imaginación. Aquí tienes un ejemplo diferente por si necesitas inspiración: https://portfoliodecastellano.blogspot.com/search?q=Sherezade 

7. Por último, redacta tu trabajo respetando las normas de coherencia (estructura clara y precisa), cohesión (enlace de ideas, uso de conectores), adecuación (uso de un vocabulario apropiado) y corrección ortográfica (revisa el texto antes de entregarlo). 

8. Extensión aproximada: 2 folios 

9. Fecha de entrega: Lunes, 6 de noviembre 


¡A POR ELLO!

 

 

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario