domingo, 29 de octubre de 2023

MESTER DE JUGLARÍA


 

1. Historia. Hazañas de caballeros medievales: conquistas.

2. Personajes

Protagonista: Caballero de cualidades idealizadas (valiente, honrado, fiel vasallo.)

Antagonista: Enemigos (musulmanes), otros nobles (los infantes de Carrión).

3. Espacio-Tiempo. Territorio fronterizo en la Edad Media.

4. Narrador. Tercera persona omnisciente. Subjetividad: a favor del protagonista, con rasgos del estilo formulario. 

5. Métrica: La aparición del verso suele preceder a la prosa en las diversas literaturas. Deben transmitirse de memoria, memorización que es favorecida por el verso y el habitual acompañamiento de la música. Recurso mnemotécnico.

Tiradas monorrimas asonantes de versos irregulares.

- VERSO: irregulares (entre 12-16 sílabas), con pausa intermedia (cesura)

- RIMA: asonante (mucho más sencilla)

- ESTROFA: tiradas monorrimas

6. Estilo formulario, ligado a los recursos mnemotécnicos o de oralidad: 

- Fórmulas dirigidas al público, para captar su atención, vocativos y formas verbales de 2ª y 1ª persona del plural: "bien oiréis lo que dirá", veréis... Nuestro Cid Rodrigo Díaz con su gente está tratando...

- Exclamaciones e interrogaciones retóricas, que expresan el punto de vista del narrador: ¡Qué bien pagó a los vasallos, a cuantos a él han servido!

- Epítetos épicos (fórmulas laudatorias pra referirse a los personajes): Ej. Mio Cid, el Campeador, el que en buen hora nació, el de la barba bellida, el que en buena hora ciñó espada...; Alvar Fáñez Minaya: el de la atrevida lanza...

- Expresión pleonástica: de los sus ojos tan fuertemente llorando.

- Recursos de repetición: anáforas enumerativas; paralelismo y geminación. Ej. besóle la boca e los ojos de la cara...

- Secuencias descriptivas alusivas al campo de batalla. 


7. Autoría-Transmisión

AUTORÍA: La autoría se presupone a un autor culto, un trovador. No obstante, al pasar directamente el texto a los juglares que lo interpretaban, se consideran obras anónimas. (la anonimia, además, es característica propiamente medieval:l as obras están dedicadas a Dios, no importa tanto la persona o el reconocimiento de la individualidad)

TRANSMISIÓN ORAL. A través de juglares. De hecho, MESTER DE JUGLARÍA significa OFICIO DE JUGLARES, que consistía básicamente en: 

1. Entretener.

2. Informar.

MANUSCRITO.  La pérdida de la primera y última página, folio, portada o contraportada, es frecuente por problemas de humedad. Así, se han perdido los datos más importantes como son fechas, autor, etc


8. Finalidad

1. Estimular a sus guerreros.

2. Afianzar el sentimiento nacional (similar a la función que cumplieron las películas del Oeste en EEUU).

3. Entretener.

4. Informar sobre la situación de la Reconquista.


miércoles, 25 de octubre de 2023

JORGE MANRIQUE: COPLAS A LA MUERTE DE SU PADRE

 


  • Género: Pertenecen al género de la elegía, escrita con motivo de la muerte de su padre. La importancia de las Coplas es tal que por sí solas convierten al autor en uno de nuestros más grandes poetas y han servido de inspiración a otros autores como Miguel Hernández (Elegía a Ramón Xijé) o García Lorca (Llanto por Ignacio Sánchez Mejías).
  • Métrica: La obra está constituida por cuarenta estrofas de pie quebrado o coplas manriqueñas, cada una de las cuales consta a su vez de dos sextillas. Dentro de cada sextilla, son octosílabos los versos primero, segundo, cuarto y quinto, y tetrasílabos el resto (por ello, pie quebrado). La rima es consonante con el siguiente esquema: 8a 8b 4c 8a 8b 4c.
  • Lenguaje y estilo:  Mezcla la lengua culta (tono cuidado y elevado) con un lenguaje simple, sencillo, armónico, natural y de sobriedad expresiva, anunciando la lengua del Renacimiento. Por otro lado, aparecen recursos literarios ligados al sermón medieval.
  • Estilo exhortativo.
  • Ejemplificaciones, comparaciones, alegorías y metáforas. 
  • Uso de la primera persona del plural
  • Afirmaciones sentenciosas.
  • Enumeraciones y todo tipo de figuras de repetición.


  • Estructura interna

Las coplas suelen dividirse en tres bloques, en una estructura que va de lo general a lo particular:

1ª parte (I-XV): Este primer bloque presenta un carácter filosófico y universal. El poeta reflexiona sobre todos los tópicos de la poesía moral: la vida, la muerte y su poder igualitario, la fugacidad del tiempo y de las glorias del mundo, la vanidad de los placeres y bienes terrenos, la inestabilidad de la fortuna…

2ª parte (XV-XXIV): Aquí concreta las ideas anteriores. Por medio del tópico del Ubi sunt?, hace una reflexión personal e íntima de la angustia del olvido al mencionar la alegre y bulliciosa vida de las cortes medievales: torneos, danzas cortesanas, amores…

3ª parte (XXV-XL): Finalmente introduce la figura de su padre como último grado de individualización. En esta tercera parte, hace un elogio fúnebre de su padre y termina con una alocución de la muerte, a la que responde el propio don Rodrigo. La conclusión final es que todo lo acaba la muerte, la gran igualadora; sin embargo, si la vida es ejemplar, la muerte no es una enemiga, sino la acompañante hacia la morada feliz y definitiva.


Estos tres bloques se corresponden a su vez con las tres vidas de las que habla Manrique:

  • La vida perdurable y eterna.
  • La vida mortal.
  • La vida de la fama. En la Edad Media solo importaban dos primeras vidas: la terrena o temporal, que era el medio para alcanzar la vida que realmente importaba, la vida eterna. Sin embargo, Manrique introduce una idea novedosa, la tercera vida, la vida de la fama, lo que hace perdurar un nombre en el recuerdo de los otros hombres y que tendrá una gran importancia en el Renacimiento.


  • Temas y tópicos.
  • Tema principal. La muerte y las tres vidas: En la Baja Edad Media (pestes, guerras, etc.) se extiende una visión macabra y truculenta de la muerte, que provoca pavor, corrompe lo que había sido bello y destruye las glorias que se levantaron en vida (como veremos al estudiar las Danzas de la muerte en el apartado de teatro). Sin embargo, aquí aparece una visión más humanizada, resignada y consoladora de la muerte (la muerte como liberación y descanso), compensada a su vez por la vida eterna y la vida de la fama. 
  • Temas secundarios y tópicos (derivados del tema anterior, y que surgen como reflexiones morales): 
  • Vanidad de vanidades (tópico bíblico tomado del Eclesiastés).
  • Menosprecio de la vida terrena, la cual solo tiene valor porque procura la vida eterna.
  • Ubi sunt? Interrogación retórica para aludir a los que ya no están. 
  • La rueda de la Fortuna. Inestabilidad.
  • Aeque pede pulsat. La presencia igualadora de la muerte implacable.
  • Iter vitae y Flumen vitae. La vida terrenal como tránsito hacia la vida eterna. 
  • Brevitas vitae y Tempus fugit. Fugacidad del tiempo y los placeres terrenales. 

lunes, 23 de octubre de 2023

EL TEXTO NARRATIVO

 Para conocer mejor las características de la narración vistas en clase, vamos a leer y analizar este cuento de Eloy Moreno incluido en su libro Cuentos para entender el mundo: 

                                            Los zapatos del hombre afortunado 

Hace ya mucho, mucho tiempo... en un reino muy, muy lejano... había un rey cuyo poder y riqueza eran tan enormes como profunda era la tristeza que cada día le acompañaba. Lo tenía todo y aun así no conseguía ser feliz, siempre sentía que le faltaba algo. 

Un día, harto de tanto sufrimiento, anunció que entregaría la mitad de su reino a quien consiguiera devolverle la felicidad. Tras el anuncio, todos los consejeros de la corte comenzaron a buscar una cura. Trajeron a los sabios más prestigiosos, a los magos más famosos, a los mejores curanderos… incluso buscaron a los más divertidos bufones, pero todo fue inútil, nadie sabía cómo hacer feliz a un rey que lo tenía todo. 

Cuando, tras muchas semanas, ya todos se habían dado por vencidos, apareció por palacio un viejo sabio que aseguró tener la respuesta: 

“Si hay en el reino un hombre completamente feliz, podréis curar al rey. Solo tenéis que encontrar a alguien que, en su día a día, se sienta satisfecho con lo que tiene, que muestre siempre una sonrisa sincera en su rostro, que no tenga envidia por las pertenencias de los demás… Y cuando lo halléis, pedidle sus zapatos y traedlos a palacio. Una vez aquí, su majestad deberá caminar un día entero con esos zapatos. Os aseguro que a la mañana siguiente se habrá curado”. 

El rey dio su aprobación y todos los consejeros comenzaron la búsqueda. Pero algo que en un principio parecía fácil, resultó no serlo tanto: pues el hombre que era rico, estaba enfermo; el que tenía buena salud, era pobre; el que tenía dinero y a la vez estaba sano, se quejaba de su pareja, o de sus hijos, o del trabajo… 

Finalmente se dieron cuenta de que a todos les faltaba algo para ser totalmente felices. 

Tras muchos días de búsqueda, llegó un mensajero a palacio para anunciar que, por fin, habían encontrado a un hombre feliz. Se trataba de un humilde campesino que vivía en una de las zonas más pobres y alejadas. 

El rey, al conocer la noticia, mandó buscar los zapatos de aquel afortunado. Les dijo que a cambio le dieran cualquier cosa que pidiera. Los mensajeros iniciaron un largo viaje y, tras varias semanas, se presentaron de nuevo ante el monarca. 

-Bien, decidme, ¿lo habéis conseguido? ¿Habéis localizado al campesino?

-Majestad, tenemos una noticia buena y una mala. La buena es que hemos encontrado al hombre y en verdad que es feliz. Le estuvimos observando y vimos la ilusión en su mirada en cada momento del día. Hablamos con él y nos recibió con una amplia sonrisa y con la alegría reflejada en sus ojos…

-¿Y la mala? -preguntó el rey impaciente.

-Que no tenía zapatos.

lunes, 16 de octubre de 2023

TRABAJO CREATIVO: EL CONDE LUCANOR

 ANTES DE LA LECTURA 

Para conocer el panorama literario dentro del cual encuadramos la obra de Don Juan Manuel, lee con atención los siguientes apuntes sobre la prosa medieval: 



LA PROSA MEDIEVAL: ALFONSO X EL SABIO 

  1. ALFONSO X EL SABIO Y LA ESCUELA DE TRADUCTORES DE TOLEDO 

Alfonso X, rey de Castilla durante el siglo XIII y llamado por sus contemporáneos “el Sabio”, es el creador de la prosa literaria castellana. Se le atribuye ser el impulsor de la famosa Escuela de Traductores de Toledo, en la que participó activamente, y cuya importancia fue enorme para la cultura europea. El proceso que se seguía era el siguiente:  

1º. En una primera fase, los traductores vertían al latín obras hebreas y árabes, de ciencia y filosofía, siguiendo este esquema: 

 

Obra original 

Borrador intermedio 

Traducción final 

Árabe o Hebreo (musulmanes y judíos) 

Castellano 

Latín (cristianos) 

 

 

2º. Más tarde, y en ello reside la importancia de Alfonso X para la lengua y la literatura castellanas, se suprime la última fase del proceso, esto es, la traducción al latín, dando así a nuestro idioma la categoría de lengua de cultura. De este modo, el castellano, que solo se utilizaba hasta entonces en poesía, entra al campo de la prosa destinado hasta ahora al latín, con un gran enriquecimiento del vocabulario. Además, surgen entonces las primeras normas ortográficas de nuestro idioma, denominado por el propio rey, el castellano drecho.   

 

OBRAS 

Los libros elegidos para su traducción eran preferentemente bíblicos, morales, jurídicos, didácticos, astrológicos… El rey no se limitó a orientar, sino que también participó en la elaboración de las obras, planeando y dirigiendo su composición, y corrigiéndolas una vez terminadas. Entre las principales obras, destacamos: 

  1. - Obras históricas: La General Estoria (una historia del mundo que empieza con la creación y termina con el nacimiento de Cristo) y Crónica General (una historia de España para la que se tomaron como fuentes varios cantares de gesta que circulaban de forma oral pero no por escrito). 

  1. - Obras científicas y de entretenimiento: Los libros del saber de astronomía, El lapidario, Los libros de ajedrez, tablas y dados. 

  1. - Incorporó también a nuestra literatura colecciones de cuentos (muy valorados en la época por su uso en la predicación) traídos de recopilaciones indias como el Panchatantra: el Calila e Dimna (fábulas protagonizadas por animales) y el Sendebar (un sabio educa al príncipe de una corte, obra de su hermano, don Fadrique).  

 

2. DON JUAN MANUEL Y EL CONDE LUCANOR 

  • El autor 

Ya en el siglo XIV, aprovechando la enorme herencia cultural y literaria de su tío Alfonso X, Don Juan Manuel compone un libro de cuentos titulado El Conde Lucanor. Consciente de su valía como autor, se preocupó por la pervivencia de su obra y defendió su papel de creador frente al anonimato propio de la Edad Media (de hecho, aparece al final de cada uno de los cuentos bajo la denominación de don Johan). Por este motivo, depositó una copia de cada uno de sus libros en el monasterio de los dominicos de Peñafiel para su custodia y transmisión. Desgraciadamente, un incendio destruyó las copias existentes con lo que algunas de sus obras se perdieron.  

 

El Conde Lucanor 

a. Género. Pertenece al género del cuento, también denominado “enxiemplo”, porque ejemplificaban, ponían de relieve, determinadas enseñanzas morales a partir de un caso concreto. Es decir, son un ejemplo de comportamiento. 

b. Estructura. El conde Lucanor es una colección de 50 cuentos (de diverso origen: árabe; hebreo, La Biblia; griego: Fábulas, Esopo; medieval) enlazados según la técnica del relato-marco (siguiendo el modelo de otras colecciones de la época como Las mil y una noches, Calila e Dimna, Sendebar, Cuentos de Canterbury o El Decamerón). 

 

Esta estructura siempre repetida es la siguiente: 

 

MARCO 

Diálogo entre el conde Lucanor (un joven caballero, guerrero compulsivo, impaciente) y Patronio (su ayo y consejero, un hombre razonable, prudente, reflexivo, culto, sabio, experimentado). El conde siempre le plantea un problema o duda a su maestro o bien le pide consejo sobre el gobierno de su hacienda.  

Tras un pequeño comentario orientativo, Patronio compara la cuestión planteada con una historia.  

CUENTO o historia enmarcada contada por Patronio, protagoniza por personajes pertenecientes a distintos estamentos sociales: 

  1. Planteamiento. 

  1. Nudo. 

  1. Desenlace. 

MARCO 

Patronio retoma la cuestión planteada para dar un consejo práctico, ejemplificado en la historia que acaba de contar, que es bien recibido y aceptado por el conde Lucanor.  

Resolución feliz del problema: fízolo así y hallose en ello bien” 

CIERRE 

Intervención de “don Johán”, trasunto literario del mismo don Juan Manuel, que considera que el consejo es bueno, por lo que manda dejar constancia por medio de dos versos, un pareado o dístico final, que recoge la moraleja. 

 

 

 

c. Finalidad didáctica y literaria 

Los cuentos pertenecen a una larga tradición que recoge los tópicos literarios de delectare et prodesse o miscere utile et dulci (deleitar aprovechando o mezclar lo útil y lo dulce, como un jarabe moral).  Las enseñanzas, que giran en torno al protagonista, el conde Lucanor, muestran el modelo del caballero medieval que ha de formarse en una nueva sociedad aún condicionada por las relaciones feudales, en todos los ámbitos: su honra, su hacienda, su posición social y la salvación de su alma. El propio Don Juan Manuel dice que así como el médico endulza la amarga medicina para que sea mejor aceptada por el enfermo, él hará lo propio endulzando sus conceptos con entretenidas historias.  

Los cuentos están escritos con un lenguaje claro y sencillo, hecho de frases coordinadas, y un vocabulario rico y preciso, que contribuyen a transmitir la enseñanza que pretenden a la vez que asientan las bases de la prosa castellana.  

d.Trascedencia literaria 

Además, la obra tiene una gran trascendencia literaria, y podemos encontrar referencia a sus cuentos en obras posteriores:  

  1. - Colecciones con marco como Las mil y una noches, El Decamerón, Los cuentos de Canterbury.  

  1. - El cuento XXXV. De lo que contesció a un mancebo que casó con una muger muy fuerte et muy brava relata una historia luego recreada por Shakespeare en La fierecilla domada. 

  1. - El cuento VII. De lo que contesció a una muger queldezién doña Truhana recoge el cuento tradicional de La lechera. También podemos encontrar un antecedente en la fábula de Esopo, La olla.  

  1. - El cuento X. De lo que contesció a un omne que por pobreza et mengua de otra vianda comía atramuzes, es luego recogido por Calderón de la Barca en La vida es sueño: “Cuentan de un sabio que un día…” 

  1. - En la actualidad, el enfoque didáctico y de entretenimiento, lo encontramos en los Cuentos para pensar de Jorge Bucay.  

 

Aquí tienes un ejemplo de cuento, donde se han distinguido las distintas partes de su estructura 

Exemplo XXXVIII. De lo que contesçió a un omne que iva cargado de piedras preçiosas et se afogó en el río  (TÍTULO) 

 

Un día dixo el conde a Patronio que avía muy grand voluntad de estar en una tierra porquelavían de dar ý una partida de dineros, et cuidava fazer ý mucho de su pro, pero que avía muy grand reçelo que si allí se detoviesse quelpodría venir muy grand periglo del cuerpo, et quelrogava quelconsejasse qué faría en ello.  

-Señor conde -dixo Patronio-, para que vós fagades en esto, al mio cuidar, lo que vos más cumple, sería muy bien que sopiéssedes lo que contesçió a un omne que llevava una cosa muy presçiada en el cuello et passava un río 

El conde le preguntó cómo fuera aquello. (MARCO: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA) 

 

-Señor conde -dixo Patronio-, un omne levava muy grand pieça de piedras preçiosas a cuestas, et tantas eran que se le fazían muy pesadas de levar; et acaesçió que ovo de passar un grand río; et como él levava grand carga, ç’afondava más que si aquella carga non levasse; et cuando fue en medio del río, començó a çafondar mucho. (PLANTEAMIENTO) 

Et un omne que estava a la oriella del río començól’ a dar vozes et dezir que si non echasse carga, que sería muerto. Et el mesquino loco non entendió que si muriesse en el río, que perdería el cuerpo et la carga que levava; et si la echasse que, aunque perdiesse la carga, que non perdería el cuerpo. (NUDO) Et por la grant cobdiçia de lo que valían las piedras preçiosas que levava, non las quiso echar et murió en el río, et perdió el cuerpo et perdió la carga que levava.(DESENLACE) (CUENTO) 

 

Et vos, señor conde Lucanor, comoquier que los dineros et lo ál que podríades fazer de vuestra pro sería bien que lo fiziésedes, conséjovos yo que si peligro de buestro cuerpo fallades en la fincada, que non finquedes ý por cobdiçia de dineros nin de su semejante. Et aún vos consejo que nunca aventuredes el vuestro cuerpo si non fuere por cosa que sea vuestra onra o vos sería mengua si lo non fiziésedes: ca el que poco se presçia et por cobdiçia o por devaneo aventura su cuerpo, bien creed que non tiene mientes de fazer mucho con el su cuerpo; ca el que mucho presçia el su cuerpo, a menester que faga en guisa porque lo preçien mucho las gentes; et non es el omne preçiado por preciarse él mucho, mas es muy preçiado porque faga tales obras quelpreçien mucho las gentes. Et si él tal fuere, çierto seed que preciará mucho el su cuerpo et non lo aventurará por cobdiçia nin por cosa en que non aya grand onra; mas en lo que se deverié aventurar, seguro sed que non ha omne en el mundo que tan aína nin tan de buenamente aventure el cuerpo como el que vale mucho et se preçia mucho.  

El conde tovo éste por buen enxienplo, et fízolo assí et fallóse dello muy bien. (MARCO: CONSEJO Y RESOLUCIÓN FELIZ DEL PROBLEMA) 

 

Et porque don Johan entendió que éste era muy buen enxiemplo, fízolo escrivir en este libro et fizo estos viessos que dizen assí:  

Quien por grand cobdiçia de aver se aventura, 

 será maravilla que el bien muchol’ dura. (MORALEJA) 

Et la istoria deste enxiemplo es ésta que se sigue: (CIERRE) 

 

 

2. DURANTE LA LECTURA 

La lectura consiste en una breve antología de 10 cuentos incluidos en el libro. Te recuerdo sus títulos y el enlace a la página web donde los puedes encontrar: (https://portfoliodecastellano.blogspot.com/2016/10/seleccion-de-cuentos-de-el-conde-lucanor.html) 

- I. De lo que aconteció a un hombre bueno con su hijo. 

-      V. Raposo y cuervo con un pedazo de queso. 

-      VII. De lo que aconteció a una mujer a la que llamaban doña Truhana. 

-      X. De lo que aconteció a un hombre que por pobreza y mengua de otra vianda, comía altramuces. 

-      XXIX. De lo que aconteció a un raposo que se echó en la calle y se hizo el muerto. 

-      XXXII. De lo que aconteció al rey con los burladores que hicieron el paño. 

-      XXXIV. De lo que aconteció a un ciego que adiestraba a otro ciego. 

-      XXXV. De lo que aconteció a un hombre que se casó con una mujer muy fuerte y brava. 

-      XXXVIII. De lo que aconteció a un hombre que iba cargado de piedras preciosas. 

-      XXXIII. De lo que aconteció a un hombre que cazaba perdices. 

 

Durante la lectura, trata de localizar en cada cuento los siguientes rasgos característicos:  

  1. - La estructura de marco-cuento-marco-cierre. 

  1. - La finalidad didáctica incluida en la moraleja. 

  1. - Caracterización de los dos protagonistas del marco: el conde Lucanor y su consejero Patronio. 

  1. - La presencia de diferentes personajes en los cuentos: animales (fábulas), hombres y mujeres pertenecientes a diferentes clases sociales.  

  1. - Utilización de un lenguaje sencillo, con oraciones coordinadas, propias del estadio inicial del castellano.  


 DESPUÉS DE LA LECTURA 

Ahora te toca a ti realizar un ejercicio creativo. Se trata de escribir un cuento al estilo de El conde Lucanor, pero ambientado en la actualidad. El cuento ha de cumplir las siguientes premisas:  

  1. 1. Tiene que reproducir la estructura de los cuentos de El conde Lucanor: marco (diálogo entre dos personajes y planteamiento de un problema)-cuento (planteamiento, nudo, desenlace)-marco (resolución del problema)-cierre. 


  1. 2. Ha de tener una finalidad didáctica, es decir, aportar algún tipo de enseñanza. Para ello, elige el mensaje de uno de los cuentos de la antología y actualiza su mensaje.  


  1. 3. Recuerda que además en el cierre, has de incluir una moraleja (en forma de pareado, inventado por ti) que recoja dicha enseñanza.  


  1. 4. Los personajes del marco han de tener cualidades y características similares a las del Conde Lucanor y Patronio, pero completamente actualizados.  


  1. 5. Además, y para complicar un poquito la cosa, en el cuento, debes: 

  • - Incluir a dos de los personajes que aparecen en los diferentes cuentos de la antología (humano y animal): ej. Doña Truhana, una mujer muy brava, un cuervo, un raposo ... 

  • - Reproducir alguno de los lugares o espacios de otro cuento: ej. El río, el mercado, etc.  

  • - Aunque el cuento debe estar ambientado en la actualidad, recoge algún detalle u objeto de otro de los cuentos: ej. Piedras preciosas, altramuces, etc.  

  • - Por último, copia alguna expresión típica de la prosa de Don Juan Manuel e inclúyela en tu cuento.  


6. Para todo lo demás, échale mucha imaginación. Aquí tienes un ejemplo diferente por si necesitas inspiración: https://portfoliodecastellano.blogspot.com/search?q=Sherezade 

7. Por último, redacta tu trabajo respetando las normas de coherencia (estructura clara y precisa), cohesión (enlace de ideas, uso de conectores), adecuación (uso de un vocabulario apropiado) y corrección ortográfica (revisa el texto antes de entregarlo). 

8. Extensión aproximada: 2 folios 

9. Fecha de entrega: Lunes, 6 de noviembre 


¡A POR ELLO!