martes, 18 de octubre de 2022

TALLER DE REFUERZO: BÉCQUER

 


1ª Lectura: LEYENDAS, Gustavo Adolfo Bécquer

-Vamos a leer la leyenda de Bécquer titulada Los ojos verdes. 

-Tras comentarla, conoceremos un poco mejor las características de las Leyendas. 

-Finalmente, y aprovechando que se acerca Halloween, vamos a escribir por parejas una leyenda, siguiendo los elementos de un texto narrativo y tomando como modelo las Leyendas de ambientación romántica de Bécquer. 


2ª Lectura: RIMAS, Gustavo Adolfo Bécquer

- Seguimos con Bécquer; en este caso vamos a leer una de sus rimas, concretamente la Rima XLII.

- Tras su lectura, averigua a qué parte de las Rimas corresponde. 

- Finalmente, vamos a realizar un ejercicio creativo: trata de adivinar la historia que rodea a este poema, inventa personajes, describe la situación... Al final de la historia copia unos versos pertenecientes a las siguientes rimas, donde Bécquer muestra ya los sentimientos propios de la ruptura amorosa. 

- Redactadlo por parejas y lo compartiremos en clase. 


domingo, 9 de octubre de 2022

COMENTARIO DE LAS RIMAS

COMENTARIO DE LAS RIMAS, Bécquer


Selecciona un poema de la pequeña antología de Rimas de Gustavo Adolfo Bécquer que encuentras en este blog. A continuación, coméntalo siguiendo este modelo:

  1. CONTENIDO: Señala el tema del poema (¿de qué trata?) y resume su contenido (lee verso a verso, tratando de explicar qué dice cada uno de ellos). ¿En qué parte de la obra a la que pertenece incluirías este poema? ¿Por qué? 
  2. ESTILO: Comenta el estilo, es decir, cómo ha empleado el autor el lenguaje para destacar el contenido. Para ello señala y explica los principales recursos estilísticos o figuras literarias y lo que tratan de destacar o expresar (símbolos, paralelismos, comparaciones, metáforas, exclamaciones, interrogaciones retóricas, puntos suspensivos…). 
Aquí tienes un ejemplo: 

Rima XLI 
Tú eras el huracán y yo la alta
torre que desafía su poder:
¡tenías que estrellarte o abatirme!…
¡No pudo ser! 

 

Tú eras el Océano y yo la enhiesta
roca que firme aguarda su vaivén
¡tenías que romperte o que arrancarme!…
¡No pudo ser!

 

Hermosa tú, yo altivo; acostumbrados
uno a arrollar, el otro a no ceder;
la senda estrecha, inevitable el choque…
¡No pudo ser!

COMENTARIO 

La Rima XLI pertenece a Gustavo Adolfo Bécquer, poeta español de la segunda mitad del siglo XIX. 
En él desarrolla el tema de la frustración amorosa o amor imposible, muy propio del Romanticismo. Concretamente, expone los motivos de la ruptura amorosa, como un sentimiento sincero y muy personal, algo característico del Posromanticismo, movimiento en el que situamos a Bécquer. 

En las dos primeras estrofas, utiliza diferentes imágenes (metáforas) tomadas de la naturaleza (como les gusta a los románticos) para describir las personalidades fuertes y orgullosas de ambos: huracán, alta torre, océano, enhiesta roca
Además, en ambas estrofas utiliza la misma estructura (anáfora y paralelismo, reforzados por la exclamación) para destacar el choque que se produce entre ambos (ej. ¡Tenías que estrellarte o…! / ¡Tenías que romperte o…!) No obstante, mediante los puntos suspensivos, se sugiere un posible final. El último verso, sin embargo, es contundente: se trata de un verso corto y en tono exclamativo (muy frecuente en la poesía de Béquer para resumir y sintetizar el tema: (¡No pudo ser!) Es decir, el orgullo es la causa directa de este amor imposible. 
La última estrofa vuelve a emplear la estructura paralelística y, además, el quiasmo, para marcar la antítesis entre el TÚ y el YO. 
Finalmente, introduce una nueva metáfora de larga tradición, ligada al tópico iter vitae: la senda estrecha, insistiendo así en el tema de la ruptura amorosa. 

Por todo ello, podemos decir que esta rima se sitúa en la tercera parte del poemario Rimas, pues recoge el momento de la ruptura amorosa fruto del orgullo y, por lo tanto, el desengaño ante el amor. 




domingo, 2 de octubre de 2022

GASPAR MELCHOR DE JOVELLANOS


Gaspar Melchor de Jovellanos (1744-1811) fue un intelectual ilustrado vinculado a la política e instituciones como las Academias. Redactó sus ideas a través de ensayos (género literario en prosa para la difusión de ideas). 
En ellos expuso sus ideas y propuestas reformistas para modernizar el país (estas incluso le llevaron a ser encarcelado). Sus ensayos más importantes son:

- La memoria para el arreglo de la policía de espectáculos y diversiones públicas: establece normas sobre los espectáculos y diversiones públicas para que se eviten aquellos que puedan perjudicar la moral o el civismo de los individuos. Por ejemplo, critica las corridas de toros y propone que sean sustituidas por espectáculos de mayor valor educativo como el teatro neoclásico.



- El Informe sobre la ley agraria:  expone la necesidad de reformas como el regadío, educación para los campesinos, desamortización (expropiación de los bienes de la Iglesia)…


- Memoria sobre la educación pública: según Jovellanos, el origen de todos los males de un país está en la ignorancia. Por ello, defiende la reforma de la enseñanza, proponiendo la educación pública para todos (incluidas las mujeres) y la defensa de la cultura para el progreso social y la felicidad personal.