Calderón asume la tradición teatral de la comedia nueva de Lope incluyendo algunos rasgos innovadores que lo anclan en el pesimismo barroco. Veámoslo con el análisis de una de sus obras más reconocidas, La vida es sueño.
1. La comedia consta de tres jornadas (frente a los 5 actos), con una estructura argumental mucho más clara y ordenada:
- Jornada I. Planteamiento:
Con un inicio “in medias res”, nos encontramos a Rosaura, vestida con ropa de hombre, y a su sirviente, Clarín, en mitad de un monte. Ven una torre en la distancia desde donde se siente un ruido de cadenas y a un hombre llorando.
Aparece en escena Segismundo, que expresa en su famoso monólogo su queja: su único delito es haber nacido pues carece de libertad. Rosaura muestra su empatía y Segismundo les cuenta que lleva recluido en la misma celda desde que nació, y que en su vida solo ha tenido contacto con un hombre: su carcelero Clotaldo. De repente, aparece este y ordena matar a los intrusos, por violar un decreto real al entrar allí. Rosaura desenvaina su espada; Clotaldo se sorprende y se pregunta si está soñando: hace años dejó la misma espada a una mujer, para que su hijo no nacido la usara para encontrarlo a él, su padre, y sospecha que Rosaura es aquel hijo. Decide llevar a los intrusos al palacio real.
Allí están Astolfo y Estrella, sobrinos del rey Basilio, quienes discuten sobre la falta de hijos del monarca, que hace de ellos los candidatos principales al trono. Al entrar el rey Basilio, les hace una confesión: hace años nació el príncipe Segismundo bajo predicciones astrológicas de maldiciones para el reino. Por ello, anunció que había nacido muerto y mandó construir la prisión secreta en una torre. Ahora ha decidido hacer un experimento: llevar a Segismundo al palacio y colocarlo en el trono para que gobierne. Clotaldo le devuelve la espada a Rosaura, para que la use para vengar su honor, y le pregunta quién es su enemigo. Ella le dice que es Astolfo, duque de Moscovia.
- Jornada II. Nudo
Clotaldo cuenta que le ha dado a Segismundo una poción que lo ha sumido en un sueño profundo parecido a la muerte y ha sido llevado a palacio. Basilio quiere saber si el príncipe puede superar los designios que los astros predijeron. Sin embargo, si es violento y tirano, promete que lo enviará a la cárcel de inmediato y le dirán que todo fue un sueño.
Segismundo despierta y, muy confundido, no puede creer estar en un elegante palacio. Clotaldo le intenta explicar que es el príncipe heredero de Polonia, pero agobiado por las mentiras, por la situación, por la presencia de Astolfo y Estrella, y luego Rosaura, no sabe ejercer su libertad y reacciona de manera violenta y déspota (acaba arrojando a un criado por el balcón).
Entra el rey Basilio, quien, informado de la situación, le dice a su hijo que lamenta su comportamiento pues aún conservaba esperanzas en su nobleza. Segismundo le echa en cara a Basilio su actitud inhumana como padre. Basilio ya le anuncia que todo ha sido un sueño.
En una acción secundaria, Rosaura, ayudada por Clotaldo, ejerce como dama de Estrella, quien le confiesa sus sospechas: su primo Astolfo la requiere de amores pero lleva colgado un retrato de otra mujer. Tras varios malentendidos, se descubre que el retrato representa a Rosaura.
Mientras Segismundo ha regresado a la torre, y despierta pensando que todo lo vivido ha sido un sueño, incluso el intento de matar al rey. Clotaldo le advierte de que ni siquiera en los sueños hay que desperdiciar la oportunidad de hacer el bien. Segismundo sabe que Clotaldo tiene razón, ya que vivir es, de alguna manera, un sueño. Concluye la II jornada con el famoso monólogo que acaba así: “que toda la vida es sueño/ y los sueños, sueños son.” Aquí comienza la transformación del héroe.
- Jornada III. Desenlace (solución del conflicto)
Un grupo de soldados, enterado de la existencia del príncipe Segismundo y de que el extranjero Astolfo ha sido declarado heredero, se rebela, llega a la torre y libera a Segismundo. Este reacciona y afirma que, aun soñando, su voluntad ahora es hacer el bien por su pueblo.
Por su parte, Rosaura pide ayuda para restaurar su honor arrebatado por Astolfo. Clotaldo se lo niega, pues se posiciona de parte del rey Basilio y del propio Astolfo. Rosaura pide entonces ayuda a Segismundo, quien, enamorado de ella, se la promete. Segismundo encabeza al pueblo para enfrentarse a su padre, pero como ya ha aprendido la lección, afronta su libertad con otra actitud. Clotaldo se postra ante Segismundo convencido de que va a morir, pero el príncipe, creyendo que sueña, desea obrar bien y le perdona, a pesar de que Clotaldo deja bien claro que no va a traicionar al rey Basilio.
El rey Basilio decide no huir y se entrega impotente a su destino. Cuando llega Segismundo, se postra ante él. Este reconoce los errores cometidos por su padre, pero se rinde también a los pies del rey, que acaba declarando que las hazañas de su hijo han vencido al destino. Segismundo se enfrenta ahora a un último desafío: debe vencerse a sí mismo renunciando a Rosaura. Ante la protesta de Astolfo por la falta de nobleza de la mujer, Clotaldo declara ser el padre de Rosaura. Astolfo accede entonces al casamiento y Segismundo pide la mano de Estrella. Todos se admiran de la transformación del príncipe.
2. Ruptura de la regla de las tres unidades:
- Acción: Aunque Calderón tiende a la unidad de acción, en esta obra siguen apareciendo dos acciones: por un lado, Segismundo y el dilema filosófico; por otro lado, Rosaura y el caso del honor.
- Tiempo: las acciones pueden abarcar un tiempo indeterminado, superando en todo caso las 24 horas que imponía el precepto clásico. Los hechos se alargan en un tiempo indeterminado que abarca las dos salidas de Segismundo de la torre.
- Lugar: tampoco la acción queda encuadrada en un solo marco, sino que los cambios escenográficos son, además de frecuentes, atrevidos. La acción se desarrolla en Polonia, con continuos cambios de escenario: el bosque inicial donde se sitúa la torre de Segismundo; el palacio real; las afueras del palacio...
3. Mezcla de lo trágico y lo cómico.
En esta obra, de tema trágico, predomina el contenido serio (el dolor de Segismundo, la empatía de Rosaura, el conflicto interno del rey...) No obstante, también encontramos el contrapunto cómico con la figura de Clarín, quien, por ejemplo, imita con su lenguaje coloquial el monólogo de Segismundo.
4. Variedad de estilo. El estilo debe ser muy variado y sigue siempre las normas del “decoro poético”. En el caso de Calderón, muestra un lenguaje más elaborado y artificioso que el de Lope. Además, le da más importancia a los monólogos (ej.el Segismundo) mostrando la introspección de los personajes. Como contrapunto, el gracioso (Clarín) muestra la agudeza más jocosa.
5. Polimetría. La Comedia Nueva utiliza todo tipo de versos y de estrofas, si bien los distintos metros deben adecuarse también al contenido de cada escena.
6. Lirismo. En la acción tiene gran importancia la intercalación de elementos líricos, siendo frecuente que las cancioncillas populares vayan acompañadas de música y de danza.
7. Extensión: La obra debía tener unos tres mil versos (una duración aproximada de dos horas), según Lope, el espectador no aguantaba más.
8. Apenas se utilizan las acotaciones, aunque la puesta en escena de Calderón es mucho más compleja y elaborada, con decorados complejos y sorprendentes tramoyas.
9. Menor número de personajes. Frente a los papeles fijos de Lope, los personajes se agrupan en torno a una figura clave, núcleo y eje de la acción.
El héroe calderoriano: Segismundo es un personaje de una gran profundidad psicológica. Es un personaje con una lucha interior entre la realidad y la ficción.
La dama: Rosaura muestra su empatía hacia Segismundo, pues sufre tanto como él. Ella protagoniza una trama amorosa en la que trata de recuperar su honor perdido.
En un plano paralelo aparecen:
Estrella representa a la otra dama, parte del triángulo amoroso y que finalmente sirve para resolver la trama amorosa.
Astolfo, aunque no llega a enfrentarse directamente con Segismundo, sí que representa la figura del oponente. Aunque está enamorado de Rosaura, la ha abandonado para intentar llegar al poder casándose con Estrella.
El padre. Basilio representa el conflicto entre el determinismo (con conocimientos astrológicos casi científicos) y el libre albedrío.
Clotaldo, padre de Rosaura y prácticamente educador de Segismundo, establece el paralelismo de la figura del viejo (barbas) serio y reflexivo.
El gracioso (criado), contrapunto cómico que, en el caso de Calderón, adquiere apuntes trágicos .
Clarín es el criado de Rosaura. un alivio cómico en los mayores momentos de tensión, los "graciosos" también suelen ser observadores críticos y sagaces de su realidad y la de los otros personajes.
10. Pluralidad temática y libertad en la elección de tema. En Calderón predominan los temas filosóficos, con obras de una gran carga ideológica, pues el autor intenta educar y adoctrinar al pueblo.
1. Las preocupaciones existenciales.
En la obra se plantea el conflicto filosófico entre determinismo o predestinación frente al libre albedrío (y el buen uso del mismo); la tensión entre apariencia y realidad... El sentido final que parece mostrar Calderón es la postura de España, en consonancia con los principios católicos, considera que el hombre tiene la capacidad de ser libre frente al determinismo que sostiene el protestantismo.
2. Como tema secundario aparece el del honor y honra
Rosaura busca la restitución de su honor perdido por una falsa promesa de matrimonio. Acude a su propio valor (disfrazada de hombre), a Clotaldo y finalmente a Segismundo para restituir su honra. El matrimonio con Astolfo constituye un final feliz.