lunes, 30 de octubre de 2017

LA NOVELA REALISTA: Fernán Caballero, La Gaviota.

FERNÁN CABALLERO: 

Pseudónimo de Cecilia Böhl de Faber nació en Suiza, hija de padre alemán y madre andaluza. La utilización del pseudónimo (sonoramente masculino), cabe entenderlo como un recurso para contrarrestar la extrañeza que en aquella época causaba el hecho de que una mujer se dedicara a escribir novelas.
En 1849 publicó su novela La Gaviota, considerada la primera novela realista en España. 
La obra enlaza con el costumbrismo romántico, siendo casi una ampliación de los típicos cuadros de costumbres. Los principales elementos realistas los encontramos en la descripción detallada de ambientes y personajes, todos ellos de su Andalucía natal (e idealizada), y no tanto en la acción.

El argumento nos cuenta cómo Stein (la figura del extranjero) se enamora de una chica a la que oye cantar en un pueblo andaluz. En busca de la fama, la chica (La Gaviota) va a la ciudad, donde se acaba degradando, tras vivir un amor tortuoso con un torero. Finalmente, acaba regresando fracasada, sin saber someterse a lo que el destino le tenía preparado. 

Aquí tenemos un pequeño fragmento:


Stein contemplaba aquel pueblecito tan tranquilo, medio pescador, medio marinero, llevando con una mano el arado y con la otra el remo. No se componía, como los de Alemania, de casas esparcidas sin orden con sus techos tan campestres, de paja, y sus jardines; ni reposaba, como los de Inglaterra, bajo la sombra de sus pintorescos árboles; ni como los de Flandes formaba dos hileras de lindas casas a los lados del camino. Constaba de algunas calles anchas, aunque mal trazadas, cuyas casas de un solo piso y de desigual elevación, estaban cubiertas de vetustas tejas: las ventanas eran escasas, y más escasas aún las vidrieras y toda clase de adorno. Pero tenía una gran plaza, a la sazón verde como una pradera, y en ella una hermosísima iglesia; y el conjunto era diáfano, aseado y alegre.
Catorce cruces iguales a la que cerca de Stein estaba, se seguían de distancia en distancia, hasta la última, que se alzaba en medio de la plaza haciendo frente a la iglesia. Era esto la via crucis.
Momo volvió, pero no volvía solo. Venía en su compañía un señor de edad, alto, seco, flaco y tieso como un cirio. Vestía chaqueta y pantalón de basto paño pardo, chaleco de piqué de colores moribundos, adornado de algunos zurcidos, obras maestras en su género; faja de lana encarnada, como las gastan las gentes del campo; sombrero calañés de ala ancha, con una cucarda que había sido encarnada y que el tiempo, el agua y el sol habían convertido en color de zanahoria. En los hombros de la chaqueta había dos estrechos galones de oro problemático, destinados a sujetar dos charreteras; y una espada vieja, colgada de un cinturón ídem, completaba este conjunto medio militar y medio paisano. Los años habían hecho grandes estragos en la parte delantera del largo y estrecho cráneo de este sujeto. Para suplir la falta de adorno natural, había levantado y traído hacia adelante los pocos restos de cabellera que le quedaban, sujetándolos por medio de un cabo de seda negra sobre la parte alta del cráneo, de donde formaban un hopito con la gracia chinesca más genuina. 

LA NOVELA REALISTA: Características

LA NOVELA REALISTA.

Vistas las características del movimiento realista, la novela se va a convertir en el género más apropiado para reflejar de forma objetiva la realidad (definida por el escritor francés Stendhal como “un espejo a lo largo del camino”). También se valora el cuento.

Para escribir una novela realista, se deben seguir estos pasos:
1.     Observación.
2.     Documentación.
3.     Descripción objetiva.

Por ello, presenta las siguientes características (elementos de la narración):

1.     ACCIÓN
-       No hay elementos fantásticos, la historias deben ser verosímiles y creíbles, corrientes y cotidianas.
-    La acción suele ser lineal, los hechos se presentan en el mismo orden en que suceden, y organizados según el tradicional esquema de planteamiento, nudo y desenlace.
-       Los temas más habituales son:
a.     Relaciones amorosas conflictivas, adulterio.
b.     Conflicto entre tradición y progreso
c.      Anticlericalismo, falsas vocaciones…
d.     Los conflictos de la burguesía como la hipocresía, el choque entre el individuo y la sociedad, etc.


2.     PERSONAJES

-       Personajes pertenecientes mayoritariamente a la burguesía, personajes corrientes, con sus propios problemas y conflictos con el mundo en el que vive (ej.  enfrentamiento con el proletariado).

-       Retratos de personajes con descripción minuciosa y detallista:
        - Prosopografía: aspecto físico, vestuario...
        - Etopeya: estudio psicológico, temperamento, antecedentes biográficos, lenguaje, educación…


3.     ESPACIO
-       Lugares reales y conocidos (se puede establecer un mapa de la novela realista: Madrid de Benito Pérez Galdós; Oviedo de Clarín; Galicia de Emilia Pardo Bazán; Valencia de Vicente Blasco Ibáñez, Andalucía de Fernán Caballero…).
-       Preferencia por los espacios urbanos, donde vive la sociedad burguesa: calles, el interior del hogar, la vida familiar..., en contraste a veces con el espacio rural.
-       Descripción minuciosa y detallista de los lugares, para captar los ambientes: contexto, mobiliario…

4.     TIEMPO
-       Las historias son contemporáneas (ambientadas en el mismo siglo XIX), en su intento de reflejar el aquí y el ahora.
-       Se suelen incluir datos históricos, menciones a acontecimientos o personajes de la época como políticos…


5.     NARRADOR
                  -     Predominio de un narrador en 3ª persona, omnisciente:
-       Domina todas las perspectivas de la acción.
-       Refleja incluso los pensamientos y los sentimientos más íntimos de los personajes (con la técnica del monólogo interior).
-       Lenguaje sencillo y claro (narrador omnisciente).
-       Lenguaje coloquial y dialectal (diálogo entre personajes, de acuerdo a su condición social).




jueves, 26 de octubre de 2017

EL REALISMO (2ª mitad siglo XIX): Introducción

INTRODUCCIÓN

CONTEXTO HISTÓRICO (segunda mitad del siglo XIX)

La historia de España del siglo XIX es la crónica de un país en busca de un sistema político constitucional. Se ensayaron diversos regímenes políticos, sin que ninguno llegara a cuajar. En el último cuarto del siglo XIX, se instauró una monarquía parlamentaria y bipartidista: los partidos conservador y liberal se repartían el poder por turno, aunque no estaba exento el caciquismo (compra de votos).

La burguesía se hizo con el poder político y económico, dando lugar a cambios muy importantes:
1.     La revolución industrial y avances tecnológicos: tren, luz eléctrica, barco de vapor, telégrafo, etc.
2.     El desarrollo urbano: grandes ciudades con extrarradios,
3.     Nueva clase social: el proletariado, trabajadores con unas condiciones laborales de explotación (jornadas superiores a las 12 horas, inseguridad laboral, trabajo de mujeres y niños con menor sueldo, falta de higiene y asistencia sanitaria…)
4.     Prestigio de la ciencia experimental y el positivismo: el saber ha de basarse en datos y “hechos positivos”, es decir, en realidades que pueden comprobarse.



CONTEXTO CULTURAL: EL REALISMO.

Ante estos cambios sociales, el arte y la literatura experimentaron también una evolución hacia un nuevo movimiento llamado REALISMO:

* CUADRO DEL PASO DEL ROMANTICISMO AL REALISMO (libro de Casals, pág.214)

DEFINICIÓN. El Realismo es un movimiento artístico y literario de la segunda mitad del siglo XIX, que tiene como objetivo representar de forma minuciosa y objetiva una realidad contemporánea muy concreta: la vida cotidiana y los problemas de la sociedad burguesa.


Los artistas decidieron que había que observar el complejo mundo que había surgido a su alrededor, con el fin entenderlo y, en última instancia, de explicarlo.

Así surgieron dos movimientos casi paralelos:

1.     El REALISMO: Se limitan a dar testimonio fiel de la sociedad . Sus obras son casi documentos fotográficos de la realidad. (un cuadro realista o una novela realista, utilizan los colores o las palabras para fotografiar la realidad)

2.     EL NATURALISMO: No solo observaron objetivamente el comportamiento del hombre y la sociedad, sino que intentaron explicarlo con las nuevas teorías científicas del siglo XIX (basadas en el positivismo):

-       La ley de la herencia biológica

-       Las circunstancias sociales.


La mejor forma de conocer las características de esta nueva forma de hacer literatura es a través de lecturas concretas. Os propongo el cuento Adiós, Cordera de Clarín. 

ACTIVIDAD. Tras la lectura de este cuento realista, responde a estas cuestiones: 
1. Fíjate en los personajes principales: ¿Quién es Cordera? ¿Y la Chinta? ¿Qué le ocurre a la Chinta?
2. ¿En qué lugar se ambienta la historia?¿Qué elementos de la nueva sociedad "moderna" se empiezan a hacer evidentes en el paisaje rural? ¿Cómo se ven estos cambios? ¿Como un avance o como una amenaza?
3. ¿Qué hechos históricos nos advierten del tiempo en que se sitúa el cuento?
4. ¿Qué tipo de narrador se emplea?
5. Tras la lectura del cuento, explica el significado de su título. 

miércoles, 18 de octubre de 2017

GUÍA DE LECTURA: Leyendas, Bécquer.

Esta es la selección de Leyendas para el próximo control de lectura: Los ojos verdes, El rayo de luna, El monte de las Ánimas, Maese Pérez el organista, El beso.


A continuación tienes los principales rasgos de las Leyendas. Ve tomando nota y fijándote en ellos durante tu lectura.

Características de las Leyendas.

DEFINICIÓN. Es una narración de sucesos fabulosos que se trasmiten por tradición como si fuesen históricos. El autor, mediante esa mezcla de realidad (historia) y de fantasía (ficción), traslada sus ilusiones y sus desengaños, su visión romántica del amor y de la creación artística

1.    Estructura.
a)     Presentación o prólogo. El autor (Bécquer) ofrece noticias al lector sobre algunos aspectos de la leyenda, anticipando su contenido. Aparece en 1ª persona.
b)     Leyenda propiamente dicha. Desarrolla temas románticos como el amor imposible, la muerte, la soledad, la locura, la búsqueda del ideal, lo sobrenatural, etc. Se pueden distinguir las tres partes:
-       Planteamiento.
-       Nudo.
-       Desenlace (en muchas ocasiones de carácter trágico).
c)     Cierre a modo de conclusión.  Suele suponer una vuelta a la realidad del autor.
2.  
Narrador.
- 3ª persona. Leyenda. 
- 1ª persona. Prólogo y cierre. 

3.    Temas.
-       Amor imposible. Búsqueda del ideal. Locura. Muerte.
-       El misterio, lo sobrenatural y fantástico. 
-    Lo religioso (la tentación, el pecado, profanación de lugares sagrados, muertos vivientes…)
4.    Personajes.
-       Héroe romántico. Se caracteriza por su aspecto valiente, soñador, rebelde y libre, enamorado, a veces loco, marginado, asocial, independiente, irreverente… Suele ser arrastrado por sus pasiones a un destino trágico.
-       Heroína romántica. Se destacan aspectos de su belleza física (como los ojos, el cabello…) y de su personalidad: es representación de un amor idealizado e imposible: es misteriosa, a veces malvada, diabólica, caprichosa…
5.   Espacio.
-       Se recrea en lugares de la tradición hispánica donde han sido recogidas las leyendas, especialmente ciudades antiguas (Soria, Toledo, Sevilla…).
-       Aparecen los típicos escenarios románticos, propicios para la imaginación y el misterio: la naturaleza salvaje y misteriosa (lagos encantados), lugares solitarios, las ruinas, castillos, edificios religiosos (templos, monasterios…), lugares prohibidos…
6.    Tiempo.
-       Suelen ambientarse en una Edad Media inconcreta, con caballeros, nobles, edificios góticos… Reflejan la evasión temporal de los románticos.
-       La noche: ambientación nocturna con presencia de la luna.