lunes, 11 de diciembre de 2017

LECTURAS RECOMENDADAS: La lengua de las mariposas.

LA LENGUA DE LAS MARIPOSAS, Manuel Rivas.


Argumento:
Se avecina el momento en que Pardal, hijo de padre republicano y madre católica, vaya por primera vez al colegio. Pero el niño, con solo siete años, ha acumulado un miedo terrorífico a enfrentarse con esa situación: todos le han contado, y especialmente su padre, la crueldad con que actúan los maestros. El primer día en que Pardal sis a clase a su profesor como un monstruo y cuando este le dirige la palabra, el niño huye del aula aterrorizado y se pierde en el monte.
Posteriormente, la paciencia y el buen hacer de don Gregorio, el maestro, se ganan el afecto de Pardal y despiertan en él un gran amor por el estudio. El padre de Pardal, que es sastre, regala a don Gregorio un traje en agradecimiento. Los días transcurren felices. Maestros y alumnos viven momentos de ilusión esperando a que llegue de Madrid un microscopio para observar la extraordinaria lengua enrollada de las mariposas. Pero ocurre un hecho terrible, que trastorna la vida cotidiana del pueblo: el comienzo de la Guerra Civil. El maestro es detenido por las nuevas autoridades. El padre de Pardal, por miedo a sufrir represalias por su amistad con don Gregorio, empieza a insultar vehementemente al profesor cuando este es conducido hacia un camión de presos e insta a Pardal, su hijo, a que profiera también palabras de odio contra su querido profesor. El niño, arrastrado por la irracional situación de los adultos, lanza una piedra a don Gregorio.

Aquí podemos ver el final de la versión cinematográfica:





domingo, 10 de diciembre de 2017

domingo, 3 de diciembre de 2017

SINTAXIS: Corrección de oraciones impersonales.

Aquí tenéis el análisis de las oraciones impersonales del ejercicio 6 de la página 39.


SINTAXIS: Corrección de oraciones.

Esta es la corrección de las oraciones del ejercicio 9 de la página 75. Espero que se vean bien los detalles del análisis. En cualquier caso, mañana podréis preguntarme en clase.


lunes, 20 de noviembre de 2017

SINTAXIS: Los valores del SE

LOS VALORES DEL SE.

  1. SE: ALOMORFO DE “LE”. Función de CI (cuando el CD también está pronominalizado)
-       Se lo di a tu padre.
-       Se lo entregué esta mañana.

  1. SE REFLEXIVO, RECÍPROCO. (con función sintáctica de CD o CI).
-       C.D. Se besan. Mis cuñados se comen a besos. Se golpearon. Se insultaron. Se pegan. Se ducha. Se peina.
-       C.I.   Se lava las manos. Se pinta las uñas. Se dan las manos.

  1. SE de VERBO PRONOMINAL, sin función sintáctica.
-       Se arrepintió de sus pecados.
-       Se olvidó de los libros.
-       Se arrodilló.
-       Lista de verbos pronominales: arrepentirse, suicidarse, atreverse, abstenerse, basarse en, escabullirse, ponerse a llorar, echarse a llorar, marcharse, irse, caerse, dormirse, morirse, llenarse de, fijarse en…

  1. SE signo de PASIVA REFLEJA. Con sujeto paciente concertando con el verbo.
-       La iglesia se construyó en 1978.
-       La novela se escribió en dos semanas.
-       Se arreglan zapatos.
-       Se alquila piso.

  1. SE signo de IMPERSONAL REFLEJA. Forma invariable en 3ª persona del singular.
-       Se vive bien en este país.
-       Se come poco y mal en este restaurante.
-       Se lee poco en España.

  1. SE. DATIVO ÉTICO O DE INTERÉS.
-       Se ha comido un jabalí; estaba muy hambriento. (Me he comido…)
-       Se ha leído el Quijote en quince días. (Me he leído…)
-       Se lo ha aprendido de memoria.



EJERCICIOS PARA PRACTICAR.

- Se admiten huéspedes.
- Se rasca la nariz en público.
- Se venden coches usados.
- Se besan en las mejillas.
- Se puso la camisa él solo .
- Se queja de todo sin ningún motivo.
- Se acordaba de nosotros frecuentemente.
- Se saludan por la calle.
- Se ha estudiado el tema equivocado.
- Se duerme bastante bien en esta cama.
- Se lo dije ayer.
-       Se mira mucho al espejo.
-       Se tapó la cara con las manos.
-       Mi hermana se ducha con agua fría.
-       Calisto y Melibea se besaron apasionadamente.
-       Se prohibieron los fuegos artificiales.
-       La cena se hará en casa de Ana.
-       Últimamente se ve mucho friki por aquí.
-       En los bares casi siempre se habla de fútbol.
-       Se pusieron sendos sombreros.
-       Se vieron las caras unos minutos.

miércoles, 15 de noviembre de 2017

SINTAXIS: Repaso de la oración simple

Como apoyo al repaso que estamos haciendo en clase, aquí os dejo un resumen muy ilustrativo de la oración simple realizado por María P. Rodríguez López:



miércoles, 1 de noviembre de 2017

NOVELA REALISTA: Emilia Pardo Bazán, Los pazos de Ulloa

(Mujeres Españolas, Isabel Ruiz Ruiz)

Emilia Pardo Bazán, aunque católica ferviente, fue una mujer tolerante y abierta a las nuevas corrientes del pensamiento de la época. Desde joven viajó por toda Europa, y en la crónica de sus viajes, reclamaba una europeización de España, recomendando viajar al menos una vez al año para educarse. 

Su temperamento independiente y su lucha a favor de la emancipación intelectual y social de la mujer le causaron numerosos problemas en los círculos intelectuales, mayoritariamente masculina. 

Por ejemplo, fue duramente criticada tras una serie de artículos en los que defendía el Naturalismo y la literatura francesa, que en España era considerada atea y pornográfica. Como consecuencia, su marido le pidió que abandonara la escritura, Emilia se negó y eso supuso la separación de la pareja. 

Ella continuó escribiendo y exponiendo sus ideas, muchas de ellas en clara defensa de los derechos de las mujeres ("Todas las mujeres conciben ideas, pero no todas conciben hijos"). Además, ella misma fue pionera en muchos ámbitos: fue la primera mujer en presidir la sección de literatura del Ateneo de Madrid, la primera en ocupar una cátedra de Literaturas Neolatinas en la Universidad Central de Madrid, la primera en dar una conferencia en la Sorbona, en París, y la primera corresponsal de prensa en el extranjero. Aun así, nunca pudo formar parte de la Real Academia Española de la Lengua, pues su candidatura fue rechazada hasta en tres ocasiones. 


Para conocer más sobre su vida, os recomiendo la película titulada Emilia Pardo Bazán. La condesa rebelde, donde se aprecian bien las dificultades que tuvo que superar como mujer en la época, pero también su gran fortaleza y determinación a la hora de hacer realidad sus sueños de intelectual y escritora.



Como hemos dicho, el Naturalismo influyó en sus novelas, especialmente en una de las más conocidas, Los pazos de Ulloa.

Los pazos de Ulloa se sitúa en un recóndito y salvaje paraje de Galicia, el pazo (“palacio” o casa señorial gallega) del marqués de Ulloa. La llegada a esta localidad de Julián, un sacerdote delicado y sensible, tendrá imprevistas consecuencias. El marqués de Ulloa (título que ha comprado) es un hombre rudo y pasional, que se ve obligado a contraer matrimonio con Nucha, una señorita de ciudad para quien el ambiente de brutalidad de los pazos es una pesadilla. Allí ha de soportar el maltrato de su marido (que la rechaza tras dar a luz una niña, en lugar del niño que quería), a Primitivo, el violento y astuto mayordomo de la finca que tiene atemorizados a todos, y a Sabel, hija de este y criada del pazo (amante además del marqués, al que había dado un hijo bastardo). Este ambiente de rudeza y brutalidad condiciona a los protagonistas y su comportamiento violento: Nucha acaba muriendo, Primitivo es asesinado por conspiraciones políticas, la niña aparece años después casi asalvajada… La novela tendrá continuación en la segunda parte titulada La madre naturaleza.



En el siguiente fragmento, el sacerdote don Julián vive una curiosa y cruel escena en el momento de la cena. Participan también Primitivo, una especie de capataz del marqués, y su hija Sabel: 
Como si también los perros comprendiesen su derecho a ser atendidos antes que nadie, acudieron desde el rincón más oscuro, y olvidando el cansancio, exhalaban famélicos bostezos, meneando la cola y levantando el partido hocico. Julián creyó al pronto que se había aumentado el número de canes, tres antes y cuatro ahora; pero al entrar el grupo canino en el círculo de viva luz que proyectaba el fuego, advirtió que lo que tomaba por otro perro no era sino un rapazuelo de tres a cuatro años, cuyo vestido, compuesto de chaquetón acastañado y calzones de blanca estopa, podía desde lejos equivocarse con la piel bicolor de los perdigueros, en quienes parecía vivir el chiquillo en la mejor inteligencia y más estrecha fraternidad. Primitivo y la moza disponían en cubetas de palo el festín de los animales, entresacado de lo mejor y más grueso del pote; y el marqués –que vigilaba la operación–, no dándose por satisfecho, escudriñó con una cuchara de hierro las profundidades del caldo, hasta sacar a luz tres gruesas tajadas de cerdo, que fue distribuyendo en las cubetas. Lanzaban los perros alaridos entrecortados, de interrogación y deseo, sin atreverse aún a tomar posesión de la pitanza; a una voz de Primitivo, sumieron de golpe el hocico en ella, oyéndose el batir de sus apresuradas mandíbulas y el chasqueo de su lengua glotona. El chiquillo gateaba por entre las patas de los perdigueros, que, convertidos en fieras por el primer impulso del hambre no saciada todavía, le miraban de reojo, regañando los dientes y exhalando ronquidos amenazadores: de pronto la criatura, incitada por el tasajo que sobrenadaba en la cubeta de la perra Chula, tendió la mano para cogerlo, y la perra, torciendo la cabeza, lanzó una feroz dentellada, que por fortuna sólo alcanzó la manga del chico, obligándole a refugiarse más que de prisa, asustado y lloriqueando, entre las sayas de la moza, ya ocupada en servir caldo a los racionales. Julián, que empezaba a descalzarse los guantes, se compadeció del chiquillo, y, bajándose, le tomó en brazos, pudiendo ver que a pesar del mugre, la roña, el miedo y el llanto, era el más hermoso angelote del mundo.
 –¡Pobre! –murmuró cariñosamente–. ¿Te ha mordido la perra? ¿Te hizo sangre? ¿Dónde te duele, me lo dices? Calla, que vamos a reñirle a la perra nosotros. ¡Pícara, malvada!
 Reparó el capellán que estas palabras suyas produjeron singular efecto en el marqués. Se contrajo su fisonomía: sus cejas se fruncieron, y arrancándole a Julián el chiquillo, con brusco movimiento le sentó en sus rodillas, palpándole las manos, a ver si las tenía mordidas o lastimadas. Seguro ya de que sólo el chaquetón había padecido, soltó la risa.
 –¡Farsante! –gritó–. Ni siquiera te ha tocado la Chula. ¿Y tú, para qué vas a meterte con ella? Un día te come media nalga, y después lagrimitas. ¡A callarse y a reírse ahora mismo! ¿En qué se conocen los valientes?
 Diciendo así, colmaba de vino su vaso, y se lo presentaba al niño que, cogiéndolo sin vacilar, lo apuró de un sorbo. El marqués aplaudió:
 –¡Retebién! ¡Viva la gente templada!
 –No, lo que es el rapaz…, el rapaz sale de punta –murmuró el abad de Ulloa.
 –¿Y no le hará daño tanto vino? –objetó Julián, que sería incapaz de bebérselo él.
 –¡Daño! ¡Sí, buen daño nos dé Dios! –respondió el marqués, con no sé qué inflexiones de orgullo en el acento–. Déle usted otros tres, y ya verá… ¿Quiere usted que hagamos la prueba?
 –Los chupa, los chupa –afirmó el abad.
 –No, señor; no, señor… Es capaz de morirse el pequeño… He oído que el vino es un veneno para las criaturas… Lo que tendrá será hambre.
 –Sabel, que coma el chiquillo –ordenó imperiosamente el marqués, dirigiéndose a la criada.

lunes, 30 de octubre de 2017

LA NOVELA REALISTA: Fernán Caballero, La Gaviota.

FERNÁN CABALLERO: 

Pseudónimo de Cecilia Böhl de Faber nació en Suiza, hija de padre alemán y madre andaluza. La utilización del pseudónimo (sonoramente masculino), cabe entenderlo como un recurso para contrarrestar la extrañeza que en aquella época causaba el hecho de que una mujer se dedicara a escribir novelas.
En 1849 publicó su novela La Gaviota, considerada la primera novela realista en España. 
La obra enlaza con el costumbrismo romántico, siendo casi una ampliación de los típicos cuadros de costumbres. Los principales elementos realistas los encontramos en la descripción detallada de ambientes y personajes, todos ellos de su Andalucía natal (e idealizada), y no tanto en la acción.

El argumento nos cuenta cómo Stein (la figura del extranjero) se enamora de una chica a la que oye cantar en un pueblo andaluz. En busca de la fama, la chica (La Gaviota) va a la ciudad, donde se acaba degradando, tras vivir un amor tortuoso con un torero. Finalmente, acaba regresando fracasada, sin saber someterse a lo que el destino le tenía preparado. 

Aquí tenemos un pequeño fragmento:


Stein contemplaba aquel pueblecito tan tranquilo, medio pescador, medio marinero, llevando con una mano el arado y con la otra el remo. No se componía, como los de Alemania, de casas esparcidas sin orden con sus techos tan campestres, de paja, y sus jardines; ni reposaba, como los de Inglaterra, bajo la sombra de sus pintorescos árboles; ni como los de Flandes formaba dos hileras de lindas casas a los lados del camino. Constaba de algunas calles anchas, aunque mal trazadas, cuyas casas de un solo piso y de desigual elevación, estaban cubiertas de vetustas tejas: las ventanas eran escasas, y más escasas aún las vidrieras y toda clase de adorno. Pero tenía una gran plaza, a la sazón verde como una pradera, y en ella una hermosísima iglesia; y el conjunto era diáfano, aseado y alegre.
Catorce cruces iguales a la que cerca de Stein estaba, se seguían de distancia en distancia, hasta la última, que se alzaba en medio de la plaza haciendo frente a la iglesia. Era esto la via crucis.
Momo volvió, pero no volvía solo. Venía en su compañía un señor de edad, alto, seco, flaco y tieso como un cirio. Vestía chaqueta y pantalón de basto paño pardo, chaleco de piqué de colores moribundos, adornado de algunos zurcidos, obras maestras en su género; faja de lana encarnada, como las gastan las gentes del campo; sombrero calañés de ala ancha, con una cucarda que había sido encarnada y que el tiempo, el agua y el sol habían convertido en color de zanahoria. En los hombros de la chaqueta había dos estrechos galones de oro problemático, destinados a sujetar dos charreteras; y una espada vieja, colgada de un cinturón ídem, completaba este conjunto medio militar y medio paisano. Los años habían hecho grandes estragos en la parte delantera del largo y estrecho cráneo de este sujeto. Para suplir la falta de adorno natural, había levantado y traído hacia adelante los pocos restos de cabellera que le quedaban, sujetándolos por medio de un cabo de seda negra sobre la parte alta del cráneo, de donde formaban un hopito con la gracia chinesca más genuina. 

LA NOVELA REALISTA: Características

LA NOVELA REALISTA.

Vistas las características del movimiento realista, la novela se va a convertir en el género más apropiado para reflejar de forma objetiva la realidad (definida por el escritor francés Stendhal como “un espejo a lo largo del camino”). También se valora el cuento.

Para escribir una novela realista, se deben seguir estos pasos:
1.     Observación.
2.     Documentación.
3.     Descripción objetiva.

Por ello, presenta las siguientes características (elementos de la narración):

1.     ACCIÓN
-       No hay elementos fantásticos, la historias deben ser verosímiles y creíbles, corrientes y cotidianas.
-    La acción suele ser lineal, los hechos se presentan en el mismo orden en que suceden, y organizados según el tradicional esquema de planteamiento, nudo y desenlace.
-       Los temas más habituales son:
a.     Relaciones amorosas conflictivas, adulterio.
b.     Conflicto entre tradición y progreso
c.      Anticlericalismo, falsas vocaciones…
d.     Los conflictos de la burguesía como la hipocresía, el choque entre el individuo y la sociedad, etc.


2.     PERSONAJES

-       Personajes pertenecientes mayoritariamente a la burguesía, personajes corrientes, con sus propios problemas y conflictos con el mundo en el que vive (ej.  enfrentamiento con el proletariado).

-       Retratos de personajes con descripción minuciosa y detallista:
        - Prosopografía: aspecto físico, vestuario...
        - Etopeya: estudio psicológico, temperamento, antecedentes biográficos, lenguaje, educación…


3.     ESPACIO
-       Lugares reales y conocidos (se puede establecer un mapa de la novela realista: Madrid de Benito Pérez Galdós; Oviedo de Clarín; Galicia de Emilia Pardo Bazán; Valencia de Vicente Blasco Ibáñez, Andalucía de Fernán Caballero…).
-       Preferencia por los espacios urbanos, donde vive la sociedad burguesa: calles, el interior del hogar, la vida familiar..., en contraste a veces con el espacio rural.
-       Descripción minuciosa y detallista de los lugares, para captar los ambientes: contexto, mobiliario…

4.     TIEMPO
-       Las historias son contemporáneas (ambientadas en el mismo siglo XIX), en su intento de reflejar el aquí y el ahora.
-       Se suelen incluir datos históricos, menciones a acontecimientos o personajes de la época como políticos…


5.     NARRADOR
                  -     Predominio de un narrador en 3ª persona, omnisciente:
-       Domina todas las perspectivas de la acción.
-       Refleja incluso los pensamientos y los sentimientos más íntimos de los personajes (con la técnica del monólogo interior).
-       Lenguaje sencillo y claro (narrador omnisciente).
-       Lenguaje coloquial y dialectal (diálogo entre personajes, de acuerdo a su condición social).