miércoles, 10 de abril de 2024

TEMAS-TÓPICOS DEL BARROCO

Los conflictos políticos y sociales del siglo XVII transformaron el optimismo renacentista en un amplia sensación de desengaño y pesimismo que fue impregnando de los escritores del Barroco. 


Aquí podemos ver una comparativa entre ambos siglos.

Así, los principales contenidos abordados por los escritores barrocos serán:

1. Fugacidad del tiempo: se hacen advertencias sobre la caducidad de la belleza y lo efímero de las glorias terrenales. 

Se suele expresar a través de varios tópicos e imágenes como: 

- “Tempus irreparabile fugit”

- “Brevitas vitae” 

- La cuna y la sepulturaPañales y mortaja o las ruinas…


2. Reflexiones sobre la muerte: La presencia constante de la muerte se expresa a través de los siguientes tópicos e metáforas: 

- “Quotidie morimur” (morimos cada día)

- “Memento mori” (recuerda que has de morir)

- Vivir es ir muriendo.


3. Reflexiones pesimistas sobre la vida: La vida es una ficción extraña y pasajera. 

 -  La vida es sueño (Despiertas de este sueño con la muerte.)

 -  La vida es un teatro. Dios (director) asigna a cada uno un papel (rey, pobre, religioso…) y hay que representarlo improvisando de la mejor manera.

Ej. La vida es sueño, El gran teatro del mundo de Calderón de la Barca.


4. Amor: Sigue el desarrollo del amor petrarquista, pero con nuevos enfoques.

- Amor constante más allá de la muerte

- Amor definido por contrarios (antítesis)

- El amor todo lo puede o “amor omnia vincit”. Ej. La dama boba, Lope de Vega. 

- Descriptio puellae (hipérbole)

5. Sátira y burla: crítica a los vicios como el lujo, el dinero, la ambición y el poder, o humor escéptico ante la vida humana. 

Ej. Poderoso caballeros es don Dinero, Quevedo  o "Ande yo caliente y ríase la gente", Góngora. 


6. Mitología: Puede aparecer en serio, como demostración cultista, pero también en forma de sátira y burla.


7. Religión como refugio humano. 


RENACIMIENTO VERSUS BARROCO

No se puede afirmar que el Barroco surja como un movimiento de oposición al Renacimiento, si bien es cierto que se plantea una visión de la realidad muy diferente. Aquí tienes las características de uno y otro movimiento, elabora un cuadro donde se contrapongan dichos rasgos diferenciadores. 

RENACIMIENTO


- Idealismo
- Optimismo vital: carpe diem (disfrutar de la vida)
- Grandes logros sociales: conquistas, invención de la imprenta...
- La Naturaleza como modelo para la creación artística.
- Armonía, claridad, serenidad, naturalidad, equilibrio y buen gusto.


BARROCO


- Realismo
- Pesimismo/Desengaño/Angustia ante la vida (ficción, sueño)
- Presencia constante de la muerte (vivir es ir muriendo)
- Crisis económica, política, social: Despilfarro de dinero de América, miseria del pueblo (les han hecho creer lo que no son)
- El arte ha de superar a la Naturaleza, que conduce a un afán incesante de originalidad por parte de los artistas, demostrando su ingenio con juegos de palabras, creaciones léxicas, etc. 
- Exageraciones, contrastes, retorcimientos, claroscuros, dramatismo y presencia de fuerzas contrarias (vida/muerte, belleza/fealdad; virtud/pecado; riqueza/pobreza)

El Barroco es, pues, una estética que rompe con todas las normas clásicas y se convierte en la estética de la contradicción, del dinamismo y de lo inestable; y aunque no desarrolla elementos estéticos nuevos, la novedad consiste en la intensidad y profusión con que se utilizan elementos decorativos y ornamentales. Es lo que se conoce, en todas las artes, como el “horror vacui” (miedo al vacío).




miércoles, 20 de marzo de 2024

PORTFOLIO: LA LÍRICA EN LOS SIGLOS DE ORO


LA LÍRICA EN LOS SIGLOS DE ORO: Renacimiento y Barroco (siglos XVI-XVII)

INTRODUCCIÓN A LA LÍRICA DEL RENACIMIENTO

- Temas-tópicos

- Métrica (libro Vicens Vives)

- Recursos literarios: metáfora, comparación, interrogación retórica, personificación, epíteto, hipérbaton, paralelismo, antítesis, aliteración.


ACTIVIDADES

GARCILASO DE LA VEGA

1. Visualiza el siguiente vídeo sobre la vida de Garcilaso de la Vega. 

2. A partir de la biografía de Garcilaso, trata de identificar rasgos de su vida amorosa presentes en los fragmentos de la Égloga I que encontramos en el libro de Vicens Vives (págs. 268-269)

3. ¿Qué es una égloga? ¿Por qué crees que utiliza Garcilaso este género poético para expresar sus propios sentimientos?

4. En ambos textos aparece repetidamente un recurso literario: la interrogación retórica. ¿Qué se pregunta en cada uno de los fragmentos?  ¿Qué tópico literario advertimos en el segundo fragmento?

5. A partir del episodio del encuentro Garcilaso-Boscán-Navaggero surge en la lírica española una nueva forma métrica, el soneto. Analiza su estructura en el soneto V de Garcilaso que aparece en el libro (pág. 270)

6. Busca un soneto de Lope de Vega donde nos enseña precisamente cómo es la estructura de un soneto.

7. Copia los versos que más te hayan gustado del soneto V de Garcilaso e indica qué te inspiran. 

8. Escucha la canción de Amaral titulada "Moriría por vos" y trata de encontrar semejanzas entre ambas composiciones. 

9. “Traduce” a prosa el soneto “En tanto que de rosa y azucena”  (pág. 283) identificando el valor de todas las metáforas. A continuación, ilústralo con imágenes. 

10. Identifica en el soneto anterior los versos donde aparecen los siguientes tópicos: 

- Tópico de la descriptio puellae o donna angelicata. A continuación, busca una canción actual donde se reproduzca este tópico. 

- Tópico del carpe diem o collige virgo rosas. A continuación, busca una canción actual donde se reproduzca este tópico. 

11. Elabora un texto argumentativo con una de las siguientes tesis: Afrontar la vida desde la perspectiva de “Aprovecha el momento (carpe diem)” o desde la perspectiva de “Disfruta de no hacer nada (il dolce far niente)” Busca distintos tipos de argumentos, especialmente de autoridad, comparación, ejemplificación o experiencia personal. Extensión aproximada: la cara de un folio. Picha aquí si quieres recordar la forma de escribir un texto argumentativo (ensayo). 

12. Ahora vamos a comparar el soneto XXIII de Garcilaso con otras composiciones de los Siglos de Oro.

 - Lee el Madrigal de GUTIERRE DE CETINA e indica importancia de la mirada en dicha composición. 

- Lee el soneto de GÓNGORA que aparece en la página 295 del libro e indica las semejanzas y diferencias con respecto al texto de Garcilaso. 

FRAY LUIS DE LEÓN

13. Visualiza el vídeo sobre la vida de Fray Luis de León y responde a las preguntas: 


- ¿Por qué motivos fue condenado Fray Luis a la cárcel?

- ¿Qué te parece su actitud al salir de la cárcel?

14. Lee en la página 271 la Oda a la vida retirada. ¿Qué tópico aparece reflejado? Busca una canción sobre una temática similar. 


INTRODUCCIÓN A LA LÍRICA DEL BARROCO

- Temas-tópicos.  

- Métrica: sonetos, métrica popular (versos de arte menor) como los romances o las letrillas. 

- Estilo y recursos literarios: Conceptismo y culteranismo (cuadro del libro)


ACTIVIDADES

A.  QUEVEDO

1. Para conocer el carácter ingenioso de Quevedo, lee las dos anécdotas en el siguiente enlace. Resúmelas con tus palabras. ¿Cómo definirías, a partir de ellas, la personalidad de Quevedo?

2. Elabora un pequeño esquema con los tres grandes apartados en los que se divide la poesía de Quevedo. Dentro de cada apartado, copia 3-4 versos que te parezcan más ilustrativos. 

3. Lee el siguiente poema de Quevedo

Fue sueño ayer, mañana será tierra:

poco antes nada, y poco después humo;

y destino ambiciones y presumo,

apenas punto al cerco que me cierra.

Breve combate de importuna guerra,

en mi defensa soy peligro sumo:

y mientras con mis armas me consumo,

menos me hospeda el cuerpo, que me entierra.

Ya no es ayer, mañana no ha llegado,

hoy pasa y es, y fue, con movimiento

que a la muerte me lleva despeñado.

Azadas son la hora y el momento,

que a jornal de mi pena y mi cuidado,

cavan en mi vivir mi monumento.


a. ¿A cuál de los tres apartados crees que pertenece? Justifica tu respuesta. 

b. ¿Qué tópico de los vistos en el Barroco recoge el segundo terceto? 

4. Como hemos indicado, la poesía de Quevedo se corresponde con el conceptismo. Aquí tienes algunos de los recursos más característicos del estilo conceptista, junto a diferentes textos de Quevedo. Trata de identificar cada recurso con su texto:

RECURSOS CONCEPTISTAS: 

Metáfora y símil (llenos de originalidad, a veces embellecedores y otras, deformadores, asocian significados con semejanzas muy rebuscadas o asociación ingeniosa)

Calambur. Agrupación de sílabas de una o más palabras de tal manera que se altera totalmente el significado de estas.

Antítesis, paradojas e ironía (asocian elementos contrarios)

Elipsis (reduce el número de palabras y contribuye a la concisión)

Hipérbole (intensifica la burla), personificando objetos y cosificando seres humanos  

Palabras inventadas (derivación, composición)


TEXTOS: 

AEs hielo abrasador, es fuego helado,

Es herida que duele y no se siente,

Es un soñado bien, un mal presente,

Es un breve descanso muy cansado.


B. Érase un hombre a una nariz pegado,

érase una nariz superlativa,

érase una nariz sayón y escriba,

érase un pez espada muy barbado.

C. (...) érase una nariz superlativa

(...) érase un elefante boca arriba,

era Ovidio Nasón más narizado.


D. Entre el clavel y la rosa

 su Majestad escoja. 


E.  naricísimo, archinariz…


F. Fue sueño, ayer, mañana será tierra;

Poco antes nada y poco después humo.

     

B. GÓNGORA

C. LOPE DE VEGA





miércoles, 13 de marzo de 2024

TÓPICO: Descriptio puellae / Donna angelicata

 DESCRIPTIO PUELLAE. (“Descripción de una muchacha”)



Consiste en el retrato pormenorizado y estereotipado de una joven hermosa, haciendo corresponder frecuentemente las partes de su anatomía con elementos preciosos de la naturaleza: cabellos de oro, labios como claveles, dientes como perlas…
- Laura del Cancionero, Petrarca. 
- Beatriz de la Divina Comedia, Dante. 





lunes, 4 de marzo de 2024

CAP. XV

 Cuenta el sabio Cide Hamete Benengeli que, así como don Quijote se despidió de sus huéspedes y de todos los que se hallaron en el entierro del pastor Crisóstomo, él y su escudero se entraron por (...) un prado lleno de fresca yerba...

Don Quijote y Sancho se detienen a descansar y olvidan atar a Rocinante, quizás por su naturaleza mansa. Sin embargo: 

Sucedió, pues, que a Rocinante le vino en deseo de refocilarse con las señoras facas (jacas), y saliendo, así como las olió, de su natural paso y costumbre, sin pedir licencia a su dueño, tomó un trotico algo picadillo y se fue a comunicar su necesidad con ellas. 

Las yeguas lo recibieron con las herraduras y los dientes,  y sus dueños, con palos y estacas, hasta quedar malparado. Cuando don Quijote se percata, insta a Sancho a la lucha, aunque este responde: 

-¿Qué diablos de venganza hemos de tomar -respondió Sancho-, si estos son más de veinte, y nosotros no más de dos, y quizá nosotros sino uno y medio?

Ante el ataque de don Quijote, los yangüeses responden con sus palos y estacas, "dejando a los dos aventureros de mala traza y de peor talante."

domingo, 3 de marzo de 2024

CAP. VIII

 Don Quijote piensa en buscar un escudero que le sirva en sus próximas aventuras. Finalmente convence su vecino Sancho Panza, un labrador, buen hombre, aunque algo simple. Así, provisto de lo necesario, comienza su segunda salida en busca de aventuras. Pronto se encuentran con una de la más famosas: la aventura de los molinos de viento.




TEXTO. En esto, descubrieron treinta o cuarenta molinos de viento que hay en aquel campo, y así como don Quijote los vio, dijo a su escudero:
-La ventura va guiando nuestras cosas mejor de lo que acertáramos a desear; porque ves allí, amigo Sancho Panza, donde se descubren treinta, o pocos más, desaforados gigantes, con quien pienso hacer batalla y quitarles a todos las vidas, con cuyos despojos comenzaremos a enriquecer; que ésta es buena guerra, y es gran servicio de Dios quitar tan mala simiente de sobre la faz de la tierra.
-¿Qué gigantes? -dijo Sancho Panza.
-Aquéllos que allí ves -respondió su amo- de los brazos largos, que los suelen tener algunos de casi dos leguas.
-Mire vuestra merced -respondió Sancho- que aquéllos que allí se parecen no son gigantes, sino molinos de viento, y lo que en ellos parecen brazos son las aspas, que, volteadas del viento, hacen andar la piedra del molino.
-Bien parece -respondió don Quijote- que no estás cursado en esto de las aventuras: ellos son gigantes; y si tienes miedo, quítate de ahí, y ponte en oración en el espacio que yo voy a entrar con ellos en fiera y desigual batalla.
Y diciendo esto, dio de espuelas a su caballo Rocinante, sin atender a las voces que su escudero Sancho le daba, advirtiéndole que, sin duda alguna, eran molinos de viento, y no gigantes, aquéllos que iba a acometer. Pero él iba tan puesto en que eran gigantes, que ni oía las voces de su escudero Sancho, ni echaba de ver, aunque estaba ya bien cerca, lo que eran; antes iba diciendo en voces altas:
-Non fuyades, cobardes y viles criaturas; que un solo caballero es el que os acomete.
Levantóse en esto un poco de viento, y las grandes aspas comenzaron a moverse, lo cual visto por don Quijote, dijo:
-Pues aunque mováis más brazos que los del gigante Briareo, me lo habéis de pagar.
Y diciendo esto, y encomendándose de todo corazón a su señora Dulcinea, pidiéndole que en tal trance le socorriese, bien cubierto de su rodela, con la lanza en el ristre, arremetió a todo el galope de Rocinante y embistió con el primero molino que estaba delante; y dándole una lanzada en el aspa, la volvió el viento con tanta furia, que hizo la lanza pedazos, llevándose tras sí al caballo y al caballero, que fue rodando muy maltrecho por el campo. Acudió Sancho Panza a socorrerle, a todo el correr de su asno, y cuando llegó halló que no se podía menear: tal fue el golpe que dio con él Rocinante.
-¡Válame Dios! -dijo Sancho-. ¿No le dije yo a vuestra merced que mirase bien lo que hacía, que no eran sino molinos de viento, y no lo podía ignorar sino quien llevase otros tales en la cabeza?
-Calla, amigo Sancho -respondió don Quijote-; que las cosas de la guerra, más que otras, están sujetas a continua mudanza; cuanto más, que yo pienso, y es así verdad, que aquel sabio Frestón que me robó el aposento y los libros ha vuelto estos gigantes en molinos por quitarme la gloria de su vencimiento: tal es la enemistad que me tiene; mas al cabo al cabo, han de poder poco sus malas artes contra la bondad de mi espada.

CAP. IX

EL MANUSCRITO ENCONTRADO

Recién empezado el libro, en el capítulo VIII, nos encontramos un juego de narradores magistral. De repente, cuando don Quijote, con la espada en alto, arremete contra el vizcaíno se interrumpe bruscamente la narración: 
"... en este punto y término deja pendiente el autor desta historia esta batalla, disculpándose que no halló más escrito, destas hazañas de don Quijote, de las que deja referidas. Bien es verdad que el segundo autor (se refiere al propio Cervantes) desta obra no quiso creer que esta curiosa historia estuviese entregada a las leyes del olvido, ni que hubiesen sido tan poco curiosos los ingenios de la Mancha, que no tuviesen en sus archivos o en sus escritorios papeles que deste famoso caballero tratasen..."

Así, tal y como se cuenta en el capítulo IX, un audaz capítulo metaliterario, encontramos al narrador de la historia deambulando por los comercios de la calles Alcalá de Toledo. Ve pasar a un muchacho cargado con cartapacios rebosantes de papeles usados para vender a un mercader de sedas (en la época, era frecuente envolver las mercancías en hojas arrancadas de libros viejos, como hasta hace poco se hacía con los periódicos). Aunque todavía no lo sospecha, esos viejos documentos contienen la crónica de las aventuras de don Quijote de la Mancha. Dice así:
"Como soy aficionado a leer aunque sean los papeles rotos de la calle, tomé un cartapacio de los que el muchacho ofrecía."
Gracias a la curiosidad de ese lector, el manuscrito se salva de envolver piezas de seda, y la novela puede continuar. Este episodio es un juego literario, una ficción urdida por Cervantes como parodia del recurso del manuscrito encontrado que tanto abunda en las novelas de caballerías. Sin embargo, la imagen del chiquillo que vende papel usado por los comercios de la calle Alcalá tiene el aroma de la vida cotidiana, y deja vislumbrar una realidad paralela en la que nuestro gran clásico pudo haber sido destruido hoja a hoja en una anónima sedería de Toledo.